lunes, 26 de marzo de 2007

Contenidos tratados en clase Nº3 (26/03/07)

Clase Nº3
Fecha : 26/03/07
Bloque I
Unidad II: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural(Programa 1ºmedio)

1. Percepción estética del entorno natural

1.1 Pretexto del proceso de enseñanza - aprendizaje
Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas.

El texto arriba citado corresponde a los objetivos fundamentales (1º Medio) educación artística; decimos pretexto en el sentido de que la selección de estos objetivos nos servirán de matriz de aprendizaje.

Es decir, cada actitud tomada para responder a una situación emocional, cognitiva o motora, es el resultado de la construcción paulatina de modelos internos primarios, a los cuales se les denomina matrices de aprendizaje. Estas matrices son modalidades más o menos estables de comportamiento tanto en lo sensible, en lo motor o la forma de pensamiento y acción.

Desde esta perspectiva, los sujetos no solo actúan y aprenden sino que también inciden en el aprendizaje de otros. Dicho de otra manera, las formas que cada sujeto adoptó para aprender incidirán como modelo, positivo o negativo, en la construcción de las matrices o modelos de aprendizaje de otros sujetos: hijos, alumnos, parientes,etc.

Tanto o más importante resulta ser el hecho de que desde la subjetividad de las matrices de aprendizaje el sujeto no solo actúa sobre el medio sino que aprende a interpretarlo.

Al mencionar “Percepción estética del entorno natural” nos referimos a cómo poner en práctica la proposición de la transversalidad, la cual se reitera y aparece como un objetivo en los planes y programas en aplicación en el sistema formal de enseñanza.

Una primera aproximación respecto de la transversalidad es entenderla como la modificación del criterio de la planificación del aprendizaje desde la asignatura aisladamente.

Segundo, aplicar mediante conceptos y operaciones que permitan cruces, asociaciones y transferencias.

Tercero, como un elemento metodológico.

Con esto queremos dar a entender que en las miradas y apropiaciones que hace el sujeto en su relación con el entorno, la estética corresponde a aquélla en que lo dominante no es lo utilitario, sino el modo como al entorno natural se le asigna una interpretación simbólica.

A modo de ejemplo, Neruda en el poema “Oda al mar” ve al mar en dos planos: en términos de sus componentes físicos, fuente de recursos, lo que lo vincula a su carácter utilitario; en tanto, en la dimensión simbólica, es decir estética, asocia al mar “como compañero de lucha” de los pescadores para resolver el hambre.

Con este ejemplo quiero destacar el hecho de que frente a nuestra relación con los elementos que nos rodean tenemos diferentes tipos de percepciones. En lo que a nosotros nos interesa, la percepción estética del paisaje natural tiene que ver con la mirada del sujeto que contempla, la cual está condicionada por la cultura y su historia; con ello se quiere indicar el hecho de cómo a cada instante estamos otorgándoles un sentido -interpretación- a los objetos y experiencias que nos rodean, el que se manifiesta en nuestras valoraciones.

1.2 Contexto del proceso de enseñanza - aprendizaje

En relación con lo anterior citaremos un texto de Jürgen Partenheimer“ Al genio del lugar: el espacio de trabajo”. Éste lo utilizaremos como un referente metodológico y conceptual.

“El lugar donde se aprende y el lugar donde se trabaja conducen a la posibilidad de las imágenes; son las que preparan el lugar interior de la imagen y nos hacen consciente de ella. Sólo así, más tarde, este lugar de la imagen es capaz de producir el lugar de su futura conservación y exhibición. ¿Cómo el lugar donde aprendo y trabajo puede tener un significado capaz de influir sobre mis pensamientos y mis actos? En su libro Las palabras y las cosas Michael Foucault escribe: ‘La posibilidad de error crece, el peligro al que uno se expone aumenta cuando no se examina el lugar mal iluminado de la confusión’. Con la metáfora «mal iluminado Foucault» se refiere, de manera acertada, a lo que generalmente
no se observa, a lo que permanece en la obscuridad, sin ser visto,y, por lo tanto, a lo que no llega a ser reflejado. Con esta información se refiere a los lugares adecuados e inadecuados, lugares mal iluminados, poco investigados, apenas analizados y, en contraposición a ellos, a los lugares iluminados, elegidos con esmero, deliberadamente analizados y conducidos a la conciencia.”
(Partenheimer, 1995)

Por cierto, en el contexto del taller “diseño de estrategias para el aprendizaje y elaboración de material didáctico para el apoyo en el aula para la enseñanza de las artes plásticas", el texto recién citado nos parece todo un desafío.

Por establecer una analogía “el espacio de trabajo” y su relación con el aprendizaje podría ser equivalente a la mirada de un arquitecto cuando estudia las condiciones del terreno en el cual emplazará su futuro edificio (imagen); tendrá que poner atención al modo en que éste guarda coherencia con su entorno; ver si para su construcción se considera como variable significativa el aspecto patrimonial, si los materiales seleccionados ayudan al desarrollo del proyecto, entre otras variables.

De los diferentes factores innovadores de la reforma en marcha, es fundamental la atención que se pone al dar libertad al docente en la aplicación de los programas y su contextualización.

De ahí que creo de vital importancia detenernos en “el espacio de trabajo”. Los actuales programas posibilitan la potenciación del desarrollo de la cultura local y la dimensión de la identidad que el sujeto puede tener con su medio.

ACTIVIDAD :
Nuevamente lea la cita de Jurgen Partenheimer y reflexione sobre ella teniendo en consideración su experiencia diaria respecto del entorno en que desarrolla su actividad de aprendizaje.
Queremos que mire su lugar de trabajo-estudio poniendo atención de cómo en éste se pueden incorporar las sugerencias que se hacen en los planes y programas. Desarróllelo en su cuaderno o Croquera de trabajo.

Queremos compartir juntos el desafío. Lo antes expuesto lo podemos considerar como un referente conceptual; ahora veremos un marco metodológico.

El diagrama metodológico debe partir poniendo en práctica la idea de la creatividad como construcción de mirada, es decir, de qué modo “ilumino” los planes y programas teniendo en consideración el espacio de trabajo en que se contextualiza el aprendizaje y las motivaciones y vivencias del alumno como aporte a la planificación.

Ahora pasemos a las operaciones de codificación.

La percepción estética del entorno natural corresponde al punto de vista y a la
interpretación de la realidad, es decir, de cómo el sujeto le otorga un sentido a su entorno desde la vivencia y su traducción en diferentes operaciones de lenguaje. Esto opera de acuerdo al modo como codificamos -recortamos- la imagen que construimos de la realidad, cuya interpretación está condicionada por las necesidades, y por la manera en que se mira la cultura en que crecemos, sus mitos, valores, tecnologías, ideologías, entre otros factores.

En este sentido, el comienzo del aprendizaje debe estar vinculado a la experiencia del estudiante respecto a su entorno; de ahí el énfasis en el conocimiento de las condiciones que lo rodean como fuente para la construcción de la mirada. Aquí es donde se torna clave la noción de configuración de los lenguajes, es decir, cómo la disposición de las partes que componen una cosa le dan su peculiar figura.

En este caso, el espacio, Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces y espacios derivados del mundo orgánico serán los códigos que permitan la construcción e interpretación del entorno e investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística


1.3 Propuesta metodológica
El modo como desarrollaremos la aplicación de la transversalidad como un procedimiento de integración es considerando los conceptos contenidos en los planes y programas que, articulados desde sus objetivos y contenidos, permiten cruzar los diferentes sub-sectores.

A continuación se presenta un diagrama de lo propuesto:
a) Definición, descripción y características de la noción que se establece como elemento de cruce transversal;
b) Selección de objetivos y contenidos que se cruzan con los diferentes subsectores teniendo como referencia el subsector de aprendizaje Educación artística;
c) Contenido;
d) Sugerencias metodológicas.

Los puntos antes señalados corresponden en la práctica a la planificación de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ahora la modificación se establece en la flexibilidad y creatividad con que el profesor puede establecer los cruces.

En nuestro caso, en una primera proposición el espacio Percepción estética del entorno natural lo trabajaremos desde el concepto paisaje, lo que correspondería a la letra a. de la propuesta metodológica. Más adelante se dará cuenta de cómo se desarrollan los otros puntos.



2. Espacio: el paisaje y su representación bidimensional y tridimensional

Hemos partido desde el espacio en cuanto a su representación en el paisaje porque nos permite una serie de connotaciones con relación a la “iluminación” del lugar y la apreciación estética del entorno natural.

1) Definición, descripción y características de la noción que se establece como elemento de cruce transversal

“La palabra ‘paisaje’ es un término moderno, un concepto que empieza a cobrar cuerpo en Europa a finales del siglo XVI. Anteriormente no existía esta palabra, porque el paisaje no es un objeto físico, sino una construcción mental, algo que se elabora a partir de lo que se ve al contemplar un territorio, un país. Es por lo tanto, una interpretación realizada sobre una realidad, determinada por la morfología de
sus elementos físicos, pero en la que intervienen factores estéticos que la unen a las categorías como la belleza, lo sublime, lo pintoresco, y emocionales, que tienen que ver con los estados de ánimo de quienes contemplan”.
(Maderuelo, 1997)

2.1 El paisaje como operación visual

La aproximación al paisaje nos interesa en un sentido general - como operación visual- más que en lo específico de un género de pintura, si bien está implícito en lo que trataremos.

Como operación visual se quiere indicar, y por ello lo subrayado, lo que se debe asociar a la semantización estética del entorno, de qué modo a través de las operaciones visuales podemos hacer asociaciones y transferencias hacia otros saberes, es decir, cómo éstos se configuran.

2.2 Paisaje como construcción mental

La idea de paisaje como construcción mental remite al acto de la percepción en términos de la elaboración de un punto de vista, de lo que el observador contempla, lo que implica una detención, es decir una selección de los múltiples estímulos del entorno natural , lo que se traduce en una interpretación, y esa selección el espectador la carga de un sentido personal - elaboración simbólica - en la cual está contenida su historia personal, expresión y su sentido estético.

En este sentido es que se alude a las operaciones visuales que están implícitas en el concepto de paisaje y ahora lo aplicaremos de acuerdo al esquema sugerido anteriormente.

A continuación vamos a ejemplificar lo que se ha venido indicando
teóricamente y poner en práctica la transversalidad. Para ello utilizamos
como referencia los planes y programas de estudio actualizados de la reforma
en marcha para los Niveles Medio 1º, 2º, 3º y 4º medio .


Nos proponemos en esta unidad poner en práctica la transversalidad de la experiencia educativa en términos del aprendizaje y el lugar, aspecto determinante para nociones como identidad local, entorno cultural, medio ambiente, paisaje cultural, entre otros.

Glosario
Espacio: 1. Dirección, extensión, relación entre los objetos. 2. Continente
de los mismos. 3. Dirección en todos los sentidos. 4. Sugerencia de
profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional. 5.
Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones, distancia,
tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en relación.
Espacio bidimensional: Espacio de representación sobre el plano de la
imagen. Superficie limitada de 2 dimensiones. Diseño sobre una superficie
plana sin sugerencia de profundidad. En general, se relaciona
con todo espacio de representación.
Espacio escultórico: Espacio plástico tridimensional propio del desarrollo
de este arte. Organización que se da en el espacio físico como relación
de volumen. El espacio circundante toma así un papel activo revelando
las fuerzas perceptuales puestas en juego.
Imagen: Se llama usualmente imágenes a las representaciones que tenemos
de las cosas. En alguna medida imagen y representación son
sinónimos y se refieren a diversos tipos de aprehensión de un objeto,
que puede ser un objeto presente o la representación de percepciones
pasadas que están ligadas a la imaginación.

Texto de consulta
Devia L. Maria t., Madrid L. Alberto. "Estrategias para el aprendizaje de la Expresión Integrada 1 y 2" Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica, Universidad de Playa Ancha
Bibliografía recomendada
AUMONT, JACQUES (1993). La imagen. Paidós Comunicación. Barcelona.
DEBRAY, REGIS (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente.
Paidós Comunicación. Barcelona.
GARDNER, HOWARD (1997). La educación artística. Paidós Educación. Barcelona.
GARDNER, HOWARD (1993). Arte, mente y cerebro. Paidós Educación. Barcelona.
PARTENHEIMER, JURGEN (1995). «Al genio del lugar: el espacio de trabajo». En: Revista de
Occidente Nº 165, febrero.
VILCHES, LORENZO (1983). La lectura de la imagen. Paidós Comunicación. Buenos Aires.

Images de actividades (26/03/07)

Integrantes del taller
actividad en terreno
Analisis grupal de los resultados de la salida a terreno

Clase Nº3 (26/03/07)

Palabras Claves:
Pretexto, matriz de aprendizaje, contexto, iluminación y percepción
Actividades realizadas en la clase Nº3 correspondiente al 26/03/07
Programa 1º Medio. Unidad II: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural
Actividades:
1. Presentación y análisis de los objetivos fundamentales del programa para 1º medio
2. Se selecciona como pretexto el objetivo fundamental " Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural." . Decimos pretexto en el sentido de que la selección de este objetivo nos servirá de matriz de aprendizaje.
3. Contexto: En relación con lo anterior citamos un texto de Jürgen Parteheimer "Al genio del lugar: el espacio de trabajo".(Parteheimer 1995) Que es utilizado como referente metodológico y conceptual.
4. Reflexiones sobre el paisaje como construcción mental y el paisaje como operación visual.
5. Actividad en terreno (análisis del entorno natural) de la facultad de arte.
6. Análisis con el grupo curso sobre los resultados y propuestas de las anotaciones del entorno natural analizado.
7. Se propone la bibliografía para esta unidad.
8. Se designan dos grupos de trabajo, los que quedan de la siguiente

Grupo1
Grace Hernández
Sandra Colombo
Pablo Villegas
Paloma Merino
Marietta Barattini
Evelyn Badilla
Barbara Velazquez


Grupo 2
Rommy Pacheco
Karen Rosentreter
Cindy Bruna
Andrea Beiza
Kazandra Navarro
Carolina Apablaza
Lorena Aros

domingo, 25 de marzo de 2007

Bienvenida

Queridos estudiantes, este Blog esta destinado a ser un canal de difusión y comunicación para el curso " Taller de diseño de estrategias de aprendizaje y elaboracion de material didactico para la enseñanza de las artes plásticas en el aula." , espero que sea un real aporte en el proceso de enseñanza - aprendizaje y que lo utilicen no solo para informarse de lo tratado clase a clase , sino además, sino como un canal de comunicación para plantear sus dudas, aportes, comentarios y solicitudes para un mejor funcionamiento de la asignatura .
el profesor

Programas de estudio enseñanza media

PROGRAMAS DE ESTUDIO ARTES VISUALES

PRIMER AÑO MEDIO: ARTE, NATURALEZA Y CREACIÓN
OBJETIVOS FUNDAMENTALES

1. Explorar y registrar visualmente su entorno natural, a través de diversos medios de expresión; reconocer las características geográficas, los materiales y el paisaje.
2. Apreciar estéticamente, sensibilizándose frente a obras significativas del patrimonio artístico regional, nacional, americano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
3. Profundizar en los conceptos y elementos que constituyen el lenguaje plástico-visual, su organización y modos de producción.
4. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Diseño y elaboración de proyectos para explorar las características propias del entorno natural, utilizando diversos medios de expresión personal o grupal, p. ej.,
dibujo, gráfica, fotografía, video, pintura, escultura o instalaciones.
b. Percepción y experiencia estética de los aspectos visuales del entorno natural. Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces y espacios derivados del mundo orgánico. Investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística.
c. Realización de proyectos creativos para revelar lo que las alumnas y los alumnos sienten frente a la naturaleza, explorando las posibilidades expresivas de algunos de los siguientes medios: dibujo, gráfica, fotografía, grabado, pintura, teatro, danza y video.
d. Búsqueda en diversas fuentes de información de imágenes del entorno natural (paisajes, naturaleza muerta, bodegones, etc.) en obras significativas del patrimonio artístico regional, nacional, americano y universal, reconociendo
distintos movimientos y estilos. Análisis y discusión de obras de arte.
e. Conocimiento de aportes del arte a la formación de una conciencia ecológica. Las artes visuales en el paisaje y la naturaleza. El reciclaje en la creación artística. Experimentación con materiales naturales y manufacturados, explorando sus posibilidades expresivas.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.
Unidades
Unidad I Conociendo las características visuales del paisaje natural y su representación en la historia del arte
Contenidos:
1. El paisaje natural en su conjunto.
2. Elementos visuales del entorno natural.
3. El paisaje natural en la pintura.
4. Experiencia personal con el paisaje natural
Unidad II Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural
Contenidos:
1. Elementos materiales y animados.
2. El color del entorno natural.
3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte.
4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural.


Unidad III Explorando la escultura en el entorno natural y en la historia del arte
Contenidos:
1. Medios y técnicas escultóricas.
2. La escultura como medio de expresión.
3. Aprendiendo a ver la escultura.


Unidad IV Creando imágenes visuales sobre la naturaleza para desarrollar conciencia ecológica
Contenidos:
1. Imágenes de la contaminación.
2. Experiencia personal de la contaminación.
3. La dimensión ecológica en la historia del arte.
4. Publicidad y conciencia ecológica.


SEGUNDO AÑO MEDIO: ARTE, PERSONA Y SOCIEDAD
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1. Experimentar con diversos lenguajes, técnicas y modos de creación artístico-visual; evaluar los procesos y resultados en cuanto a la capacidad de expresión personal, originalidad, perseverancia en la investigación, oficio, etc.
2. Apreciar la representación de la figura humana en obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
3. Reflexionar sobre la experiencia del cuerpo, a partir de la creación personal
y la apreciación artística.
4. Valorar diferentes funciones que cumple el arte en nuestra sociedad,
reconociendo su capacidad para dar cuenta de las múltiples dimensiones
de la experiencia humana.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Investigación y reflexión en torno a distintas modalidades de representar lo femenino y lo masculino en las artes visuales. Diseño y elaboración de proyectos personales o grupales sobre el tema, utilizando algunos de los siguientes medios de expresión: dibujo, gráfica, fotografía, grabado, pintura, escultura, instalaciones, video, multimedia.
b. Conocimiento y valoración de imágenes de la experiencia humana en las artes visuales, p. ej., celebraciones y ritos, la maternidad y la familia, el trabajo, la guerra y la muerte, acontecimientos históricos, dimensiones sociales, la vida cotidiana y las costumbres.
c. Proyección de la identidad personal utilizando distintos medios de expresión artística y recursos simbólicos. Búsqueda en diversas fuentes de información para apreciar formas de representar el cuerpo humano, el rostro, el autorretrato y la máscara, en obras significativas del patrimonio artístico nacional, americano y universal. Análisis y discusión de obras de arte.
d. Reconocimiento, por medio del registro y elaboración de imágenes (dibujo, fotocopia, fotografía, video, etc.) de las funciones estéticas, sociales y prácticas del diseño, en respuesta a necesidades de la corporeidad, por ejemplo, vestuario, ornamentación y objetos.
e. Valoración de los aportes del arte a la vida personal, social y juvenil, expresión artística en torno al tema. Relaciones entre arte, comunidad, folclor e identidad cultural.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.

UNIDADES
Unidad I Explorando la figura humana en la historia del arte
Contenidos:
1. La figura humana en la pintura y escultura.
2. Representaciones de lo femenino y lo masculino.
3. Experiencia humana, aportes y funciones del arte.

Unidad II Descubriendo y ocultando el rostro
Contenidos:
1. El retrato.
2. El autorretrato.
3. La máscara.
Unidad III Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo
Contenidos:
1. El reconocimiento del cuerpo.
2. El cuerpo como referente del diseño.
3. El diseño en la expresión dramática

TERCER AÑO MEDIO: ARTE, ENTORNO Y COTIDIANIDAD
OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:
1. Explorar y registrar visualmente su entorno cotidiano la arquitectura y el
urbanismo, a través de diversos medios de expresión, ejercitando la percepción
y la capacidad creadora.
2. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de formas percibidas
en la observación sensible del entorno cotidiano, evaluando los trabajos realizados
en función de sus características visuales, expresivas, creativas, técnicas
y por la capacidad de perseverar en los procesos de investigación.
3. Apreciar diversos modos de representación del entorno cultural en obras
significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal,
considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
4. Valorar aspectos estéticos, sociales y funcionales en el diseño de objetos
de la vida cotidiana.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Representación de las características del entorno cotidiano juvenil, a través de proyectos personales o grupales, explorando las posibilidades expresivas y técnicas que ofrecen algunos de los siguientes medios: bocetos, fotografía, pintura, video y otros.
b. Expresión de sentimientos, emociones e ideas, a través de diversos lenguajes artísticos, usando como recurso de imaginación la percepción sensible del entorno cultural cotidiano.
c. Búsqueda en diversas fuentes de información para apreciar distintas formas de representar el entorno cultural cotidiano en obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal. Análisis y discusión de obras de arte.
d. Exploración del diseño en la vida cotidiana, como manifestación de los cambios culturales: percepción y registro de elementos mecánicos, artefactos electrónicos,
sistemas de producción y consumo, materiales y tecnologías. Diseño y elaboración de objetos, experimentación con materiales diversos. Apreciación y experiencia estética de formas, colores, texturas, movimientos, sonidos,
espacios y estructuras del ámbito cotidiano.
e. Observación, valoración y registro del espacio y el volumen, de acuerdo a distintos tipos de arquitectura y urbanismo. Investigación en terreno: viviendas, áreas urbanas, rurales, plazas, patios, parques, centros culturales, etc.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.

UNIDADES
Unidad I Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano
Contenidos:
1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal.
2. Experiencia estética de espacios públicos juveniles.
3. El entorno cotidiano en la historia del arte.

Unidad II Reconociendo el diseño en la vida cotidiana
Contenidos:
1. Objetos de la vida cotidiana.
2. Diseño y elaboración de objetos.
3. Los objetos en la historia del arte.

Unidad III Aprendiendo a ver y recrear la arquitectura
Contenidos:
1. Imágenes y recreación del entorno arquitectónico.
2. Experiencia estética del entorno arquitectónico.
3.El patrimonio arquitectónico

CUARTO AÑO MEDIO: ARTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:
• Explorar técnicas específicas de los lenguajes audiovisuales; reflexionar críticamente respecto a la dimensión estética y los contenidos de producciones audiovisuales y de televisión.
• Percibir, experimentar y expresarse con imágenes visuales, por medio de, por ejemplo, la gráfica, la fotografía, el vídeo, sistemas computacionales, etc.
• Pensar críticamente y reflexionar sobre las relaciones arte-cultura-tecnología, a partir de obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
• Profundizar en el conocimiento de las principales manifestaciones de las artes visuales en Chile durante las últimas décadas.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Investigación y creación artística, a través del diseño y la elaboración de proyectos personales o grupales, conociendo aspectos técnicos y expresivos de algunos recursos actuales para la producción de imágenes: cómics, graffiti, murales, fotografías, fotocopias, videos, multimedia, diseño gráfico, etc.
b. Expresión de sentimientos emociones e ideas, empleando como fuente de creación artística la percepción y la experiencia de vida adolescente en relación a las tecnologías emergentes: sistemas electrónicos, automatización,
robótica, etc.
c. Búsqueda en diversas fuentes de información para apreciar movimientos artísticos contemporáneos y su relación con las tecnologías emergentes en obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal. Reconocimiento de las principales tendencias del arte y de la producción de imágenes en la actualidad. Análisis y discusión de obras de arte.
d. Identificación de distintas corrientes de las artes visuales en Chile durante las últimas décadas en: medios de comunicación, multimedia, bibliotecas, museos, galerías, instituciones culturales, etc., con el objeto de elaborar proyectos
sobre el tema utilizando imágenes, bocetos, textos.
e. Apreciación crítica y creación de mensajes audiovisuales y gráficos, considerando aspectos técnicos, estéticos y valóricos, en algunos de los siguientes medios: video, cine, multimedia, afiches, folletos, graffiti, cómics, etc.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.

UNIDADES:
Unidad I Explorando lenguajes artísticos de nuestra época
Contenidos:
1. Lenguajes gráficos y pictóricos
Mural
Cómic
Graffiti
2. Lenguajes mecánicos y electrónicos
Fotografía
Cine
video
Multimedios interactivos

Unidad II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras
Contenidos:
1. Artistas visuales del siglo XX
2. Recreación de obras de artistas visuales del siglo XX

programa asignatura

PROGRAMA



1. IDENTiFICACIÓN DE LA ASIGNATURA (OPTATIVO)

NOMBRE: TALLER DE DISEÑO DE ESTRATEGIAS METODOLOGIAS Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL AULA.
CLAVE: APP 7513
TALLER/CURSO: TALLER
SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE
AÑO: 2007
FACULTAD: ARTE
CARRERA: PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS
NOMBRE DEL PROFESOR: MARIO IBARRA CATALÁN

Horarios de taller curso 1er Semestre 2007
SECCION 01 Lunes: Periodos 1-2 de 08:00 a 11:10 horas
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso de carácter practico, que aborda la puesta en practica y aplicación de los programas de artes visuales así como las diferentes etapas que debe desarrollar un profesor en el proceso de diseño metodológico y producción de material didáctico educativo, para ser utilizado como apoyo a la actividad docente en el aula.
Este curso trata de integrar la teoría y la practica, mediante el trabajo compartido del profesor y de los (as) estudiantes. Se estimulan las tres esferas de la personalidad: EI intelecto, la sensibilidad y la acción creadora. Se destaca, la importancia de las informaciones visuales para la comprensión del acto creador.

3. OBJETIVOS GENERALES

- Analizar los objetivos y los contenidos de los programas de estudio del sector de artes visuales
- Generar estrategias Metodológicas de tipo práctico, para el apoyo de la docencia en el aula.
- Proporcionar conocimientos de los diversos lenguajes visuales y sus técnicas para ser aplicadas en el desarrollo de material didáctico para el aula.
- Proporcionar los recursos teóricos y metodológicos que permitan al estudiante de Pedagogía en Artes Plásticas enriquecer su lenguaje plástico visual en armonía con su sensibilidad y con las técnicas y materiales que utilice en su desarrollo profesional .
- Propiciar la aplicación de las habilidades y destrezas personales a la solución de problemas de la Educación artística en el aula.

EI desarrollo del curso toma en cuenta tres temas fundamentales:
1- Planes y programas de artes visuales.
2- Diseño de estrategias metodológicas
3- Las técnicas y su aplicación en la elaboración de material didáctico para el aula.
Los objetivos y los contenidos de estas unidades temáticas se relacionan y a la vez se afirman con los nuevos conocimientos en la practica del taller

4. UNIDADES TEMATICAS

Los contenidos son aquellos que se desarrollan dentro de cada Bloque temático del programa de la asignatura.

Los Bloques temáticos son los siguientes:

BLOQUE 1: Planes y Programa de Primero Medio
Unidad 1: Conociendo las características visuales del paisaje
natural y su representación en la historia del arte
1. El paisaje natural en su conjunto
2. Elementos visuales del entorno natural
3. El paisaje natural en la pintura
4. Experiencia personal con el paisaje natural
Unidad 2: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas
de los elementos que constituyen el entorno natural
1. Elementos materiales y animados
2. El color del entorno natural
3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte
4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural
Unidad 3: Explorando la escultura en el entorno natural
y en la historia del arte
1. Medios y técnicas escultóricas
2. La escultura como medio de expresión
3. Aprendiendo a ver la escultura
Unidad 4: Creando imágenes visuales sobre la naturaleza
para desarrollar conciencia ecológica
1. Imágenes de la contaminación
2. Experiencia personal de la contaminación
3. La dimensión ecológica en la historia del arte
4. Publicidad y conciencia ecológica

BLOQUE 2: Planes y Programa de Segundo Medio
Unidad 1: Explorando la figura humana en la historia del arte
1. La figura humana en la pintura y escultura
2. Representaciones de lo femenino y lo masculino
3. Experiencia humana, aportes y funciones del arte
Unidad 2: Descubriendo y ocultando el rostro
1. El retrato
2. El autorretrato
3. La máscara
Unidad 3: Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo 41
1. El reconocimiento del cuerpo
2. El cuerpo como referente del diseño
3. El diseño en la expresión dramática

BLOQUE 3: Planes y Programa de Tercero Medio
Unidad 1: Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano
1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal
2. Experiencia estética de espacios públicos juveniles
3. El entorno cotidiano en la historia del arte
Unidad 2: Reconociendo el diseño en la vida cotidiana
1. Objetos de la vida cotidiana
2. Diseño y elaboración de objetos
3. Los objetos en la historia del arte
Unidad 3: Aprendiendo a ver y a recrear la arquitectura
1. Imágenes y recreación del entorno arquitectónico
2. Experiencia estética del entorno arquitectónico
3. El patrimonio arquitectónico


BLOQUE 4: Planes y Programa de Cuarto Medio
Unidad 1: Explorando lenguajes artísticos de nuestra época
Lenguajes gráficos y pictóricos
Lenguajes mecánicos y electrónicos
Unidad 2:Conociendo artistas contemporáneos y recreando sus obras

5. METODOLOGÍA

El dialogo estudiante - profesor, la practica de taller y el trabajo grupal serán el medio fundamental para el desarrollo del Curso.
Se aplicará también la investigación bibliográfica y de campo; discusión y análisis critico, sobre los programas de estudio de las artes plásticas. Además se utilizaran recursos audiovisuales.
Se pondrá atención al manejo directo de materiales y técnicas, para estimular la experimentación y el desarrollo de la capacidad creadora de los (as) estudiantes en el diseño y construcción de material didáctico para ser utilizado en el aula.

Es muy importante conseguir durante el taller un clima que favorezca al máximo la laboriosidad y el estímulo, siendo el principal peligro que cunda entre el alumnado el desánimo, el cansancio o la frustración.

El programa que presento queda abierto a la libertad, y en condiciones a introducir experiencias nuevas y estimulantes.

6. EVALUACIÓN

La evaluación es continua y en ella intervienen tres factores principales:
1. Participación en las presentaciones dialogadas de las unidades
2. Interés por el curso: disciplina el trabajo de taller y responsabilidad para cumplir con lo asignado.
3.Congruencia entre objetivos, contenidos y los resultados obtenidos. Grado de originalidad en las soluciones.
La nota final se resolverá de la siguiente manera:
Practica de taller 50%
Trabajos y participación 50%
- Al ser un sistema de evaluación continua, no habrá examen .

7. BIBLIOGRAFÍA

Se dará al principio del curso una bibliografía especifica sobre los diversos contenidos de la asignatura