martes, 12 de junio de 2007

Imagenes clase 11/06/07

La clase se realizo en los talleres de computación en el laboratorio Nº4 de la casa central

lunes, 4 de junio de 2007

ATENCIÓN La clase del 11 de junio

Queridos alumnos:
AAP 7513 Optativo"Estrategias para la Enseñanza de las Artes Plásticas"
La clase del día lunes 11 de junio,se realizará en
la Casa Central , en el 4to piso, sala 4 de los laboratorios de computación , durante los periodos 2º- 3º
lo que significa que la clase se inicia a las 09.30 h
rs. espero contar con la presencia de todos ustedes , no como la de hoy lunes 04 de junio .
saludos
Un aplauso para los asistentes a la clases el 04 de junio

Una pifia alos que no asistieron

Mario Ibarra C.
Profesor Asignatura

domingo, 3 de junio de 2007

El viernes en el Teatro Mauri

Como dijo Joe Cocker with a little help for my friends students

lunes, 28 de mayo de 2007

Red de vinculos

Estimados alumnos y alumnas del OPTATIVO " taller de Estrategias para la Enseñanza de las Artes Plásticas", el día de hoy 28/05/07, hemos dado inicio a nuestra red de blogs, todos vinculados entre sí y al blog de la asignatura que es elaborado por el profesor del taller.
Espero que esta instancia tecnológica nos posibilite un dialogo fluido e interesante para abordar desde la acción pedagógica la problemática de la educación artística y su didactica en el aula .

Saludos
Paté

viernes, 11 de mayo de 2007

Recuperación de clases

RECUPERACIÓN DE CLASES

Calendarización de recuperación de dos clases por asignatura , motivo viaje del profesor a la inauguración del proyecto " Rastros, el ojo privado " en la ciudad de Morelia, México.

Carrera : Pedagogía en Artes Plásticas
Asignatura: optativo APP 7513 Estrategias del aprendizaje de las Artes Plásticas
Blog asignatura http://tallerpatedidactica.blogspot.com

La clase del Lunes 18/06/07 periodos 1-2

La clase del Lunes 25/06/07 periodos 1-2

Este optativo tiene como objetivo en las tres últimas clases del semestre para la evaluación final del taller la construcción de un Blog por parte de cada alumno que está inscrito en la asignatura, Blog que debe estar vinculado a todos y a cada uno de los Blogs de los participantes del taller incluyendo el Blog elaborado por el profesor como una estrategia para presentar los contenidos tratados durante el semestre, lo que permite la constatación del trabajo de cada uno de los alumnos en la modalidad de distancia vía Internet.





lunes, 23 de abril de 2007

domingo, 22 de abril de 2007

LUCHA LIBRE

LUCHA LIBRE, ESE GOLPE TEATRAL
POR RAÚL TORTOLERO
Una escalera de crudo cemento empapado de mortecina luz. Huele a silencio frío. Es la antesala del cuadrilátero, teatro del dolor. Nadie está aquí. Desciende lento, paso a paso. Sistema muscular de dos metros de altura. Envuelto todo, pantalón y camisa, por una larga capa negra. Máscara de brilloso dorado cuyo tejido en los ojos no permite adivinar un rostro. Presencia cual brote alucinado, este hombre –si lo es- perfora la realidad. Su nombre, Tinieblas.
Pasa de largo generando un temor sanguíneo, como un sacerdote de un extraño culto, adentrado en su más allá personal, subyugado por un viaje cósmico interior.
Lo gris de los escalones vuelve a estar solo y mudo. Único testigo, un charco pareciera querer sustraerse de estas apariciones. Surge otra: un extrañísimo personaje de unos 50 centímetros de estatura, todo untado en pelo caprino, la cara incluso. Avanza impertérrito y silente. Se trata de Alusha. Las luchas estelares pronto arrancarán. Pero retrocedamos un poco.
DELIRANTE GALERÍA
Las taquillas saben transformar kilos de un cierto papel en otro, billetes en boletos. Devoran lo primero y escupen lo segundo. Plásticos amarillos en el suelo con 60 ó 70 rostros distintos. Una galería plenamente surrealista llena de ojos de araña, caras silveradas, expresiones gatunas, tela rosa encendido, misterio, peluche blanquecino, aplicaciones murcielagosas, demoniacas de infierno de juguete, prehispánicas, mortuorias, o llanas y simples.
En venta, fotos charoleadas con el luchador que se quiera. Niños, un caudal. Ansiosos. Estimuladas sus redes nerviosas por el estruendo musical de Elvis Crespo. El empresario Carlos Pérez Frausto, en traje, fuma, pálido. Son las 8:40 pm. La función, señala el programa, empieza en cinco minutos. ¿Qué se oye? El baile del sapito. Y se licúa con las bocas chiflantes que empujan a que este deporte, o teatro fantástico, empiece a mostrar sus frutos.
Estamos en el Palenque de la Feria en Aguascalientes capital. Las butacas dan asiento a cinco mil gargantas desgañitándose, y esto está casi lleno. Matrimonios de clase media, raza blanca, ojos de mar, con un nene igual de espectante que ese otro, muy moreno, playera de 20 pesos. Los boletos son baratos. Entre 40 y 60 pesos. Éste es además un homenaje al Perro Aguayo. Que se verá más tarde caminar lento pues fue operado.
Pérez Frausto anuncia desde el micro a las Bestias Negras I y II con Kylie Minogue fondeando tras su rugir. Y Mr. Cosmos y Astro Boy irrumpen en el cuadrilátero. Una chava con ojos de toro loco vocifera de inmediato:
-¡Mátalo, mátalo!
DESEAMOS VIOLENCIA QUE NO DUELA
Y la concurrencia exige castigo al luchador que no le agrada. Si hay una patada, una llave, rugen: "Otra, otra". Una trompeta plástica gruñe. ¿Shows interactivos? Éste debe ser el rey. Eso, si entendemos por interactivo la compenetración del pópulo y los luchadores, quienes son observados acuciosamente...
Cuando Astroboy falla al rebotar un pie en el encordado, enmarañándose, le cae encima un piano de chiflantinas. Hay aquí cachetadas telenoveleras. De eso ni dudar. Pero hay golpes muy reales, sobre todo las caídas. Porque la lona retumba sin cesar. Y hay, abajo del ring, catarsis, liberación de toxinas de carne de puerco vía sudor y gritos, destilación de neurosis de oficina, de estrés del metro, y acaso de la más pertinaz y generalizada de las neurosis, la de la pobreza.
Guillermo Cortés, dice a sus 12 años: "Me gusta la lucha libre por los golpes, ver cómo se pegan, me emociono. Vengo a ver a Alushe y el adiós al Perro Aguayo. Pero el mejor de todos es el Hijo del Santo".
Su prima Norma Vázquez es igual fan de este show: "Sólo pueden pelear todos contra todos si hay ruleta rusa. Es como en la calle", jura. Todo, siempre, a tres consabidas caídas.
Show raro. Nada que ver con el box. Por ejemplo, he aquí luchando al Crazzy Boy. Está disfrazado de mujer. De ademanes afeminados, cobra risas. Cabello teñido de rubio, ojos y boca pintados, aretes grandes. Pelea con sus mallones amarillos y coquetas botitas blancas. Contra Katsumi Kanai.
Y cuando logran echarlo abajo del encordado, el irrespetuoso respetable pide, en lugar de sangre, "beso, beso, beso". Y se lo da Crazzy Boy. Ríen entonces los panzones, los niños y los viejillos, todos. Luego en un descuido besa a Hooligan II y gritan: "Puto, puto, puto". Así que empiezan las trompadas, el teatro, revuelto con lo real.
Así es México. Y cuando sí se lastiman en serio, pocos lo creen.
El médico en turno confiesa que los luchadores a menudo tienen derrames cerebrales, que casi siempre les pasa algo, aunque es generalmente superficial. Este urgenciólogo ha atendido luxaciones, torceduras, de todo. Se acerca Crazzy Boy a pedirle "chochos" para el dolor. Porque le duele la mandíbula.
País, gente rara: vienen a ver golpizas, ah, pero no quieren que se las den en serio. Quieren que haya mucha saña. Pero que nadie salga lastimado. Y es que si bien esto es catarsis, lo es mediante extraños caminos: gritos, sí, que mátalo y estrangúlalo, que órcalo, pero los golpes sólo producen risa, y alegre diversión. Ejemplo: abren a Gallo Boy de piernas en la lona y un Hoollingan le da cabezazos en los testículos. Ay dolor, ya me volviste a dar. No hay tragedia, ni pérdida de la herencia, sino risas.
Sigue Tinieblas con Alushe, Spiderman y Olímpico contra el Último Guerrero, el Duende y Rey Bucanero. La cosa se inflama. Las caras denotan un intenso gusto. Y las barrigas están llenas de botanas, sodas o chelas. Y se detona la violencia.
DESAHOGO E INFLUENCIA POPULAR
Desde que el hombre es hombre lucha, se enfrenta a otros. Los antiguos griegos convirtieron la lucha en algo más que un deporte y lo dotaron de reglas. El teórico Roland Barthes abordó la lucha libre actual en su libro Mitologías. Para él, a la gente no le importa si se trata de “un deporte falseado”, porque lo que importa de fondo es “lo que se ve, no lo que se cree”.
Para él, no se trata de un deporte innoble, sino de un espectáculo, el del exceso. Barthes concluye sobre el “Catch” o lucha libre: Se trata, pues, de una verdadera Comedia Humana, donde los matices más sociales de la pasión, encuentran siempre, felizmente, el signo más claro que pueda encarnarlos, expresarlos y llevarlos triunfalmente hasta los confines de la sala. Se comprende que, a esta altura, no importa que la pasión sea auténtica o no”.
Sin embargo, la lucha libre en México posee características propias que la hacen única en el mundo. Y sabrosa.
El Perro Aguayo no es un teórico,pero ha luchado 29 años. “México no es el único país con una gran cultura luchística y gran nivel de luchadores”, dice y pone de ejemplo a Japón.
"Aquí se hace todo a valor puro", se sincera. "Porque donde no hay rings adecuados arriesga uno mucho y hasta la vida. Pero le entramos aunque no vayamos a ganar mucho". Eso significa -lo dice sin lamentos-, que los luchadores mexicanos "son suicidas". Y eso "es lo que los hace distintos a los de otros lugares del mundo". Porque los extranjeros, viendo que no hay condiciones propicias, no pelean.
El significado profundo de la lucha libre varía de un luchador a otro. Es una suma de factores mágicamente ensamblados. Por ejemplo, para Octagoncito, un enanito técnico potente, la lucha es “una posibilidad abierta de escoger si eres técnico o rudo”. La conexión con el público, algo notorio e imprescindible, para Octagoncito significa “demasiado, porque son nuestros fans, nos motivan mucho para estar arriba de un ring”.
Para el Vampiro Canadiense la lucha libre es “ un deporte que me encanta practicar porque tiene mucha influencia y mucho público. Es lo que hago para vivir y es mi pasión”.
La estrecha cercanía con el público en la lucha para el Vampiro significa que “como es un deporte que sale en TV, en todo el país, pues tenemos acceso a varios tipos de públicos. A mí me gusta tener un contacto con la gente, trabajar duro. Luego me dicen: tu personalidad, algo rebelde, me gusta. O es una influencia positiva para mí. Eso es lo importante”.
Para Tinieblas, el significado “más grande de la lucha es que es un deporte profesional que llama a las multitudes, que la vivo, la siento, me meto en mi personaje. La gente viene a desestresarse, a gritar todo lo que se pueda. Lo que no pueden hacer en su casa o en su trabajo, aquí lo vienen a hacer”.
La lucha “es un espectáculo, un show, porque cada quien tiene su manera de trabajar. El que es rudo, tiene que interpretar su papel de rudo, pero para hacerlo debe sentirlo, porque hay luchadores que no lo manifiestan y técnicos que sí. El técnico usa llaveo, contrallaveo, no golpea como el rudo, que usa puños, piernas, una silla, una banca. Está prohibido, pero es el rudo quien enardece al público. Hay muchísimos rudos que la gente quiere hasta matarlos en cierto momento”.
Los luchadores reconocidos pueden ganar bien. Los que más ganan, se dice que obtienen hasta 20 mil pesos por función. Otros ganan menos de cuatro mil pesos.
“TODO SER PROFUNDO NECESITA UNA MÁSCARA”
El significado de usar máscaras es muy amplio. Cabe resaltar la hondísima cultura de máscaras en las danzas tradicionales de todo el país. Mucho antes de la Conquista, aquí las máscaras eran usadas para representar fuerzas, espíritus, deidades. La lucha libre sin duda se nutre de esta sangre. El pensador alemán Federico Nietzsche, precursor de la filosofía de la sospecha, escribió alguna vez: “Todo ser profundo necesita una máscara”. Mas tras la máscara “no hay nada”, todos somos sólo máscara, la esencia es “máscara”, agregarían después los teóricos de la posmodernidad.
Habla Octagoncito: “Sirven para despertar la curiosidad de la gente. O para que donde yo viva nadie sepa que soy luchador. Incluso evitar un posible secuestro, porque se piensa que ganamos mucho”.
-¿Qué pasaría si te desenmascararan? –le preguntamos.
-Quién sabe, el público puede aceptarte sin máscara o no. Sería cosa del destino.
Si el subcomandante Marcos se desenmascarara, perdería “su encanto, su estilo, y su magia. Debe seguirlo teniendo el público como alguien que protege, que defiende, como yo lo hice en la película las Aventuras de Capulina”, compara Tinieblas.
Un tema que sólo los mexicanos podemos acaso comprender. Como canadiense, el Vampiro rubio y tatuado dice no entender el significado de la máscara en México. Y como no ha desenmascarado a nadie, “pues menos”. Critica que la pérdida de cabellera, por ejemplo, les duela a otros “porque son muy machos. Yo no, para qué”.
Las máscaras significan “mucho para mí, porque cuando yo me pongo la mía, soy otro. Esa es la magia”. Y si un día la perdiera -que no la ha perdido aún-, “se acaba Tinieblas”, dice este combatiente.
-¿Qué tan mágica es la lucha libre? –se le pregunta a Tinieblas.
-Magia sí hay, porque un personaje enmascarado la tiene al interpretar su personaje. Si tú usas tu máscara y te la quitas delante del público, se termina ese encanto.
Los nombres que escogen los luchadores son extraños, simpáticos y hasta ridículos. “Mexicano”, “Torero” o “Zorro”, suenan tranquilos. Pero otros pueden son extravagantes: “Coco Loco”, “Ice Cream”. O incluso delirantes: “Pancho Tequila”, “Engendro”.
“No sé qué motiva a mis compañeros a ponerse eso nombres”, dice el Perro Aguayo. Este hombre nacido en Nochistlán, Zacatecas, mirada de guerrero chichimeca, recuerda que el mote de "perro", lo obtuvo cuando "le fallaba el oído", de joven, y seguía castigando aún después de que sonaba el silbato a sus oponentes. "Hice mucho daño", de lo cual me arrepiento hoy. Hoy, dice, luego de haber quedado “cuadrapléjico”, pues en su última pelea le aplastaron cuatro cervicales.
Para Tinieblas, su nombre no evoca nada diabólico. “Creo bastante en Dios y un padre es mi asesor. Creo en la Virgen y siempre rezo el Padrenuestro”. Tinieblas surge de una revista de lucha libre, que era ciego.
LLAVES, CONTRALLAVES Y VUELOS
“El público no es tonto. Va a ver un show bueno. Uno se gana el cariño o desprecio; el chiste es no pasar desapercibido”, considera Perro Aguayo. Dice que no es que la lucha sea un “teatro”, pero acepta que hay planeación, “como en el fut, en el box, y se trata de salir bien librado. Sí puede uno salir lastimado, pero si el luchador se levanta, la gente dice, `ya ves, no le pasó nada´, así caiga de tres metros”.
Las llaves usadas por los luchadores –sean de la Triple A o de otra empresa- cambian ajustándose a los gustos del irrespetuoso respetable. “Hay muchas variedades de llaves y golpes”, dice Octagoncito. “Mucha gente está usando la silla y la escalera”. Pero, eso sí, “esto no es teatro”, y muestra el labio roto. “Tengo muchos golpes internos que la gente no ve”. ¿Maroma? “Sí se dan muchas. Y circo, pues no, porque es real. Quien lo dude que se suba a un ring”.
“A mí me gusta un estilo de artes marciales con más patadas, más golpes y más llaves y palancas, cosas de judo. Golpes más efectivos, más reales. En la lucha libre mexicana hay muchísimas llaves. Pero yo veo que todo mundo lucha en la lona o está volando, pero nadie usa patadas o golpes estilo Japón. Yo sí”, opina Vampiro Canadiense.
La relación con la familia y el apoyo que se recibe de ella es un factor trascendente para los luchadores. Su familia está orgullosa de él, se ufana el Vampiro. Lo apoya y luego de 12 años luchando, aún más. “En Canadá la lucha libre no existe y en Estados Unidos hace 20 años era no tan grande y había mucha política. Entonces alguien me dijo, si quieres aprender lucha, el mejor lugar es Japón o México”.
Al tabasqueño Octagoncito en todo tiempo su familia lo ha apoyado. También la suya a Tinieblas: “He tenido el apoyo de toda mi familia siempre. Recuerdo que cuando mis hijos eran muy pequeñitos era algo fantástico que yo fuera Tinieblas. Me veían en los cómics y en las películas. En las escuelas le decían a mis hijos que su ídolo era Tinieblas, o Santo, o Mil Máscaras, y ellos no podían decir nada. Tenían ganas de reconocer que Tinieblas era su papá, pero mejor no decían nada, porque además no les iban a creer, jajaja”, relata.
GRACIAS, SERVIDOS
-¿Quién es el mejor luchador de todo los tiempos? –se le cuestiona al Vampiro Canadiense.
-¡Yo!, grita. Bueno, Great Muta, de Japón. De México, Mil Máscaras. Todo mundo dice El Santo, pero cuando yo era niño en Canadá, pasaban las películas de Mil Máscaras. Él era famoso en Estados Unidos y Japón, mucho más famoso que el Santo.
El luchador más grande de todos los tiempos, juzga Octagoncito, es El Santo. “El Santo es el mejor”, coincide Tinieblas. “No era tan Santo. “Pero cómo se desplazaba, hacía su llaveo y contrallaveo y les ganaba a sus rivales, a la gente le maravillaba y se volvió técnico”.
Son las 11:30 pm. Superaplauden la entrada al encordado del Vampiro Canadiense. Las edecanes lo rodean. Uff. El buen Vampiro le agarra las nalgas a un fotógrafo subido al ring. Todos ríen. Y vienen las llaves: Zumbido hace “la casita” a Vampiro. Luego éste aplica la enredadera al Universo 2000 que pelea del lado de Zumbido. Unos chavos insultan fuerte a Zumbido, mohicano rubio de traje rojo. Y a Universo 2000 igual.
Pero Zumbido se las regresa. La gente ama meterse con los luchadores.
Un poco de payasos de banqueta, con golpes equivocados intencionales. La ficción es real y la realidad es ficción. Pero la ficción funciona, divierte, es negocio y... genera moretones. Zumbido se toma tiempo, señala a todo el público y se la mienta. Va y roba una trompetita a un niño y trompetea la cabeza de Vampiro.
Arriba el Universo 2000 atora en una cruceta invertida al Negro Casas y abajo abaratan al Vampiro encima de las primeras filas del irrespetuoso respetable. El Negro hace "la silla" contra Zumbido. Es decir, vuela por encima de las cuerdas y le cae encima atrapándolo con las piernas.
Al final, triunfan Vampiro y el Negro, con dos caídas consecutivas.
Es ya medianoche. Se queda aquí el sudor en la lona, batido con la oscuridad, los cenitales graves y ámbar, el susurrar de los grillos y el aroma de las complacidas voces de niños.
(RECUADRO 1)
CINE DE LUCHA LIBRE
El cine de lucha libre se considera todo un género dentro de la cinematografía nacional. Es una especial aportación gustada dentro y fuera del país al séptimo arte. Aquí queda fuera de discusión la calidad de algunas cintas, de las actuaciones o de los maquillajes. Pero cabe resaltar la gran fantasía con que fueron pensadas, la abundancia de personajes sobrenaturales, la lucha misma ,el humor -voluntario o no-, y la diversión que aportan.
Durante una velada en casa del fallecido Indio Fernández, luego de una ponencia de José Emilio Pacheco, se comentó que en Italia hubo una época en que cuando se exhibían películas de El Santo, la gente corría a verlas, pensando siempre en que eran claros ejemplos de un surrealismo sui generis, el mexicano.
Sólo El Santo participó en más de 50 cintas. Que rodaron por el mundo. Su primera fue "El Santo contra el Cerebro del Mal" realizada en 1958. Una de ellas: "Las Momias de Guanajuato". Imagínese, muertas hace centurias, tiesas como discurso oficial y sacadas sin peinar de la tumba sólo para pelear contra un musculoso Enmascarado de Plata. Pero no sólo contra ellas luchaba, sino contra todos los ejemplos exóticos que para los mexicanos pudieran simbolizar el mal. Bueno, un remedo de mal. Esto se muestra en lo títulos de las cintas: "Las mujeres vampiro", "El Santo contra la invasión de los marcianos", o "La venganza de la llorona".
Otros tres personajes de la lucha libre mexicana que hicieron época en el cine fueron Blue Demon, Mil Máscaras y Wolf Ruvinskis. Algunos títulos fueron protagonizados por El Santo y Blue Demon juntos: "El Santo y Blue Demon en el mundo de los muertos", "Santo y Blue Demon contra los monstruos" o " El Santo contra Blue Demon en la Atlántida".
Blue Demon actuó en más de 25 cintas. Siendo un demonio pintado de azul (desde 2000 hay muchos) peleaba contra seres malignos. Algunas de sus cintas son: "Blue Demon, el Demonio Azul", "Blue Demon contra las Diabólicas", "Blue Demon contra el Poder Satánico", "Arañas infernales", o "Blue Demon contra Cerebros Infernales". Otro gran luchador es el Mil Máscaras. Se le conocieron más de 10 cintas. Entre ellas: "Mil Máscaras", "Los vampiros de Coyoacán"; "Las vampiras", "Leyendas macabras de la colonia". Wolf Ruvinskis hizo más de 15 filmes. "La bestia magnífica", y "Ladrón de cadáveres", son dos ejemplos. Muchos más luchadores han hecho cine. Por ejemplo Huracán Ramírez, Tinieblas, El Hijo del Santo, Octagón, Atlantis. Existen también películas de luchadoras.
(RECUADRO 2)
EL SANTO Y BLUE DEMON
Al nombre de El Santo siempre le siguió la leyenda: "El enmascarado de plata". Su verdadero nombre fue Rodolfo GuzmánHuerta. Nacido en 1917 en el estado de Hidalgo, debuta el 26 de julio de 1942 en la Arena México. Fallece en 1984. Su último combate ocurrió el 12 de septiembre de 1982 en el Toreo de Cuatro Caminos. Participaron a su lado Gori Guerrero (su dueto de Pareja Atómica), Huracán Ramírez y El Solitario. Todos contra Negro Navarro, El Perro Aguayo, El Solitario y el Texano. De El Santo se dice que participó, entre 1935 y 1982, en alrededor de 10 mil encuentros, ganando más del 70 por ciento de ellos. Triunfó en campeonatos de Nacional Medio, Mundial Welter, Nacional Semicompleto y Nacional de Parejas.
Cortó cabelleras al mismo Perro Aguayo, al Murciélago Velázquez. Y cobró las máscaras de Black Shadow, El Halcón Negro, y El Espanto I, entre muchas.
Blue Demon, el Demonio Azul, se llamaba en realidad Alejandro Moreno. El hombre que debuta en 1948 en la Arena México contra Juventino Romero, nació en 1922 en Nuevo León. Arrebató la máscara de Espectro II, Rayo de Jalisco y Matemático, entre más. Y la barba de Giussepe Daldone. Creo llaves: "El pulpo" y "el cepo de la muerte". Blue Demon fue discípulo de El Coloso del Norte, Rolando Vera. Fue campeón mundial Welter de NWA, cuando el 25 de Septiembre de 1953 derrota a su eterno contrincante El Santo, en dos caídas consecutivas.
(Publicado en Playboy México)

Periodismo Funk

Las Mascaras






Máscaras. Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia; también puede ser como retrato o una pantalla protectora para la cara. Esta es una definición enciclopédica, que dice poco en realidad de lo que es una máscara. Quizá estas dos sean más elocuentes: "Con la mirada perdida y no obstante existente. . . siendo y no siendo " Pablo Nerura "Es la mirada que no mira y mira" Octavio Paz. La máscara puede cubrir la cara solamente, la cabeza completa, o incluso las hay que cubren hasta los hombros. La máscara, la otra cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. La máscara disfraza, oculta y/o revela la identidad de quien la usa. " Lento, amargo animal que soy, que he sido, amargo desde el polvo y agua y viento que en la primera generación del hombre pedía a Dios " Jaime Sabines.
Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños realmente complicados, con piezas móviles que esconden otros rostros a su vez. Los mascareros manifiestan toda su creatividad al seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del lugar y de los recursos disponibles, se han realizado máscaras de madera , fibras naturales vegetales, hueso, obsidiana, metales y piedras diversas, pieles, plumas, conchas, etc. Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de las máscaras han variado según la cultura , la época, el pueblo , la espiritualidad y sus significados Han sido sencillas o muy talladas y elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos , o de un sólo material. Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara. Los elementos morfológicos de máscaras, salvo algunas excepciones, se derivan de la naturaleza : zoomorfas o antropomorfas. En algunos casos, la forma de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay diferencias significativas o modificaciones y también las hay de abstracciones de los creadores. Pueden representar seres sobrenaturales ancestros, retratos, figuras reales o imaginarias.
La razón de ser de una máscara, es que será habitada por los espíritus. El cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la máscara, el ritual en el que se use, será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni sentido. Las máscaras pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el triunfo de la vida.

Funciones y Formas De Las Máscaras
Así como la forma de las máscaras es muy variada, así lo son sus usos y funciones. Revisemos algunas:


a) Uso social y religioso. " Un mito es un relato, situado en un momento y un lugar fuera de la historia , que describe en forma de ficción las verdades fundamentales de la naturaleza y de la vida humana". Como ya hemos visto, algunas máscaras representaban espíritus potencialmente dañinos y eran usadas para mantener un equilibrio en los poderes y estructuras sociales de una cultura. Muchas veces mantenían un halo misterioso y secreto, tanto de la ceremonia y/o del ritual como de sus participantes.



En muchas culturas a través del mundo, los jueces llevan máscaras para protegerse de futuras recriminaciones y se adjudica al espíritu del pasado la responzabilidad por la decisión o veredicto del juicio.







b) Usos funerarios. "¡ Que costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos! ¡ De matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la faz de la tierra ! Es tratarlos alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir." Jaime Sabines En las culturas donde los atuendos funerales son importantes, se usan máscaras antropomorfas asociando la muerte con la salida de los espíritus. Las máscaras funerarias tienen los rasgos de las personas fallecidas, y su función es conectar el espíritu del muerto con el espíritu del mundo, además de honrar al difunto. También se usa la máscara para proteger al muerto de los espíritus malignos. (La máscara los asusta). Dependiendo de la importancia del personaje, varían los materiales utilizados en su máscara: desde corteza de árbol, tela, hasta metales y piedras preciosas.
La máscara de cráneo o calavera fue usada también en diferentes ceremonias funerarias para evocar a los muertos. c) Uso terapéutico. "El gran mal del siglo XX, que forma parte de todas nuestras angustias y nos afecta a todos individual y socialmente, es la " pérdida del alma ". El alma se pierde, el ser se enferma. " Thomas Moore. Las máscaras han tenido un papel importante en ritos mágico - religiosos para prevenir o curar . En algunas culturas, miembros enmascarados han guiados a demonios enmascarados fuera de la tribu o pueblos. Estos curadores profesionales, hacen pantomimas, limpias y curaciones que ahuyentan los malos espíritus.
También existen máscaras que previenen o evitan el contagio de enfermedades epidémicas. Son máscaras de aspecto furioso con ojos terribles que asustan a los causantes del mal.
Desde que aparecieron las primeras sociedades agrícolas, aparecen las máscaras de la fertilidad y sus rituales, en los que generalmente se ofrenda parte de la cosecha anterior y se usan elementos del cultivo en las máscaras. Asociada con la fertilidad viene la máscara de la lluvia, de gran potencia, ya que significa la vida en todas sus dimensiones. Casi todos los grupos tienen un espíritu de la lluvia encarnado en su máscara específica. Algunos grupos tienen rituales para la fecundidad y la iniciación sexual o matrimonial. d) Usos Festivos y Teatrales. "La danza es un compendio de belleza, de movimiento y de colorido en donde destaca la máscara enmarcada en la opulencia del vestuario..." S. Toscano En este siglo XX las máscaras son usadas generalmente en festividades. Tanto en Europa como en Amrerica latina, están asociadas las fiestas a conmemoraciones religiosas o a cambios de estaciones, fin de ciclos, etc. Por ejemplo: Al fin del invierno en Austria y Suiza; danza de Moros y Cristianos en Semana Santa en Mexico antes de la cuaresma con el Carnaval en America Latina, etc.
Las máscaras han sido usadas universalmente en representaciones teatrales. Este uso surgió en el mundo occidental, desde los griegos, en sus prácticas religiosas. Las representaciones teatrales son una representación de la realidad. La máscara participa de manera entrañable ya que su forma física comunica, como el conjunto de la obra, una realidad. La variedad de máscaras en el teatro es tan extensa como el teatro mismo. Incluye, como la representaron los griegos, desde el drama y la comedia, el conflicto, el dolor, la tristeza hasta la alegría, el humor y el gozo.

Clase Nº6 16/04/07

BLOQUE 2: Planes y Programa de Segundo Medio
Unidad 1: Explorando la figura humana en la historia del arte
1. La figura humana en la pintura y escultura
2. Representaciones de lo femenino y lo masculino
3. Experiencia humana, aportes y funciones del arte
Unidad 2: Descubriendo y ocultando el rostro
1. El retrato
2. El autorretrato
3. La máscara
Unidad 3: Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo 41
1. El reconocimiento del cuerpo
2. El cuerpo como referente del diseño
3. El diseño en la expresión dramática

martes, 3 de abril de 2007

IMAGENES DE ACTIVIDADES 02/04/07

Sección de trabajo grupal para proponer y planificar actividades de aula .
Tema: paisaje













Contenidos tratados en la clase Nº4 02/04/07

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO PAISAJE
algunas definiciones
Interpretación etimológica.-

- El término paisaje procede del latín "pagus" (territorio, campo , distrito, pueblo.). El latín "pagensis" dio en francés "pays", "paysage" (relativo al campo, al territorio usado) .

- Definición de la Convención Europea del Paisaje.-"Cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones".
-
- El paisaje, como representación de la naturaleza, es una construcción de la imaginación que va conformando paulatinamente una memoria, y constituye una biografía de cada país, en continua mutación.
-
"Landscape", dos interpretaciones para un mismo término.-

- En inglés británico, el paisaje está claramente humanizado;sus cualidades, similares a las de un jardín, constituyen un criterio de juicio estético significativo.

- • En inglés americano, por el contrario, el paisaje es la naturaleza en estado puro donde la evidencia de la presencia humana es mínima y preferiblemente inexistente.

- Los paisajes , como conjunto de elementos objetivos contemplados por distintas subjetividades, se convierten en huellas naturales y culturales objetivamente presentes en cada territorio y subjetivamente en cada percepción .
Claves interpretativas
Enfoque sensorial / artístico
1, Extensión de terreno que se ve desde un sitio;
2, Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico;
3, Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

- Paisaje como escena. estudios perceptuales que valoran la calidad estética de los paisajes o la identificación de las personas con determinados paisajes .

- Hay quien llega a afirmar que "El paisaje no es, pues, un concepto geográfico o ecológico, aunque lo tomemos como tal en el lenguaje ordinario, sino un "constructo" colectivo (algunos dirían un "precepto") que pertenece al ámbito de la estética y los valores artísticos, siempre subjetivos".




- Y, en una línea similar, otro autor afirma que "En el actual contexto, eminentemente cultural y mayoritariamente urbano, las imágenes creativas de los paisajes , surgidas de la pintura, la literatura, el cine, la fotografía, la arquitectura, el paisajismo, etc., se constituyen en categorías y referentes básicos de comprensión y valoración paisajísticas. La visión romántica de los paisajes no es totalmente ajena a la científica y constituye un capital del archivo cultural de la montaña. Pero estos paisajes no han permanecido fosilizados y congelados para su pura contemplación estética, sino que evolucionan en su adaptación a las exigencias de la contemporaneidad" .

- Paisaje es, según Bertrand, en una cierta porción del espacio terrestre, el resultado de la combinación dinámica y, por tanto, inestable de elementos físicos, biológicos y antrópicos que interactúan dialécticamente unos sobre otros, haciendo del paisaje un conjunto único e indisociable en evolución permanente.



Apuntes de Julio Concepción del curso Paisaje y toponimia.


Didáctica del paisaje: el estudio interdisciplinar del entorno


Leer el paisaje con los cinco sentidos



1. La vista, la mirada del paisaje

- Las sensaciones que sentimos
- Las formas del relieve: alturas, cerros, valles, llanos...
- Los colores del paraje: tonos, contrastes, variedades..
- la estación del año en que estamos
- La naturaleza del suelo: rocas, desprendimientos...
- las distancias desde donde miramos
- La posición en que nos encontramos: los puntos cardinales
- La vida que se mueve: las personas, los animales, las aves, los insectos...
- La vida que cambia: las plantas
- La vida humana: las viviendas
- Las huellas del suelo, las pisadas, los rastros: tipos, . . . . . direcciones...
- Los recortes en el paisaje: cerros, accesos
- la conservación del paisaje:
- el deterioro del paisaje
- Los elementos contaminantes: a la vista, al oído, al olfato, al tacto...
- La acción del fuego: incendios causas, efectos, consecuencias...
- La contaminación visual: valoración crítica

2. El sonido del paisaje

- Los sonidos naturales: el viento, la lluvia, el mar,las tormentas...
- El eco entre las quebradas: las resonancias de cerro en cerro y a lo lejos
- Los sonidos animales: el canto de los pájaros, los ladridos, los aullidos,
- el canto de las aves en primavera
- las conversaciones humanas, los gritos, las llamadas...
- Los ruidos de las máquinas: motores, automóviles, micros, motos...
- El silencio del paisaje: la sensación del vacío
- La contaminación acústica: valoración crítica . . . . . . . . .

3. El sabor del paisaje

- Los sabores de las frutas
- Los sabores de las distintas aguas:


4. El olor del paisaje

- los aromas de las flores: manzanilla, rosas... .
- el aroma de las ferias las frutas: manzanas, peras, nueces...
- los rastros animales por el olor:, mosquitos, excrementos...
- Los humos de las fábricas
- los desagües incontrolados
- las nubes tóxicas
- los desechos en las playas
- lo que dejan los perros...
- la contaminación olfativa: valoración crítica
- las huellas de los animales: pisadas, restos de comidas, pelo suelto... .
- la humedad de la neblina
- la corteza de los árboles
- la contaminación táctil: aire acondicionado, alergias,

5. El tacto del paisaje

- Las sensaciones del suelo: suelos duros, blandos, resbalosos, escarpados...
- las sensaciones térmicas: el frío y el calor, la lluvia, el sol...
- el tacto de las plantas: suaves, ásperas, viscosas, pegajosas, picantes, punzantes, alérgicas.. - el pelo de los animales
- la pluma de los pájaros


2. Actividad: dudas, preguntas, matices a todo lo dicho...

Fuente de información"Guías para la interpretación de paisajes rurales y naturales”. Universidad de Oviedo. Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (Cecodet) Dirección: Fermín Rodríguez Gutiérrez. Profesor colaborador: Julio Concepción Suárez (extracto por sesiones de trabajo) Figaredo, curso 2003-20

lunes, 26 de marzo de 2007

Contenidos tratados en clase Nº3 (26/03/07)

Clase Nº3
Fecha : 26/03/07
Bloque I
Unidad II: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural(Programa 1ºmedio)

1. Percepción estética del entorno natural

1.1 Pretexto del proceso de enseñanza - aprendizaje
Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas.

El texto arriba citado corresponde a los objetivos fundamentales (1º Medio) educación artística; decimos pretexto en el sentido de que la selección de estos objetivos nos servirán de matriz de aprendizaje.

Es decir, cada actitud tomada para responder a una situación emocional, cognitiva o motora, es el resultado de la construcción paulatina de modelos internos primarios, a los cuales se les denomina matrices de aprendizaje. Estas matrices son modalidades más o menos estables de comportamiento tanto en lo sensible, en lo motor o la forma de pensamiento y acción.

Desde esta perspectiva, los sujetos no solo actúan y aprenden sino que también inciden en el aprendizaje de otros. Dicho de otra manera, las formas que cada sujeto adoptó para aprender incidirán como modelo, positivo o negativo, en la construcción de las matrices o modelos de aprendizaje de otros sujetos: hijos, alumnos, parientes,etc.

Tanto o más importante resulta ser el hecho de que desde la subjetividad de las matrices de aprendizaje el sujeto no solo actúa sobre el medio sino que aprende a interpretarlo.

Al mencionar “Percepción estética del entorno natural” nos referimos a cómo poner en práctica la proposición de la transversalidad, la cual se reitera y aparece como un objetivo en los planes y programas en aplicación en el sistema formal de enseñanza.

Una primera aproximación respecto de la transversalidad es entenderla como la modificación del criterio de la planificación del aprendizaje desde la asignatura aisladamente.

Segundo, aplicar mediante conceptos y operaciones que permitan cruces, asociaciones y transferencias.

Tercero, como un elemento metodológico.

Con esto queremos dar a entender que en las miradas y apropiaciones que hace el sujeto en su relación con el entorno, la estética corresponde a aquélla en que lo dominante no es lo utilitario, sino el modo como al entorno natural se le asigna una interpretación simbólica.

A modo de ejemplo, Neruda en el poema “Oda al mar” ve al mar en dos planos: en términos de sus componentes físicos, fuente de recursos, lo que lo vincula a su carácter utilitario; en tanto, en la dimensión simbólica, es decir estética, asocia al mar “como compañero de lucha” de los pescadores para resolver el hambre.

Con este ejemplo quiero destacar el hecho de que frente a nuestra relación con los elementos que nos rodean tenemos diferentes tipos de percepciones. En lo que a nosotros nos interesa, la percepción estética del paisaje natural tiene que ver con la mirada del sujeto que contempla, la cual está condicionada por la cultura y su historia; con ello se quiere indicar el hecho de cómo a cada instante estamos otorgándoles un sentido -interpretación- a los objetos y experiencias que nos rodean, el que se manifiesta en nuestras valoraciones.

1.2 Contexto del proceso de enseñanza - aprendizaje

En relación con lo anterior citaremos un texto de Jürgen Partenheimer“ Al genio del lugar: el espacio de trabajo”. Éste lo utilizaremos como un referente metodológico y conceptual.

“El lugar donde se aprende y el lugar donde se trabaja conducen a la posibilidad de las imágenes; son las que preparan el lugar interior de la imagen y nos hacen consciente de ella. Sólo así, más tarde, este lugar de la imagen es capaz de producir el lugar de su futura conservación y exhibición. ¿Cómo el lugar donde aprendo y trabajo puede tener un significado capaz de influir sobre mis pensamientos y mis actos? En su libro Las palabras y las cosas Michael Foucault escribe: ‘La posibilidad de error crece, el peligro al que uno se expone aumenta cuando no se examina el lugar mal iluminado de la confusión’. Con la metáfora «mal iluminado Foucault» se refiere, de manera acertada, a lo que generalmente
no se observa, a lo que permanece en la obscuridad, sin ser visto,y, por lo tanto, a lo que no llega a ser reflejado. Con esta información se refiere a los lugares adecuados e inadecuados, lugares mal iluminados, poco investigados, apenas analizados y, en contraposición a ellos, a los lugares iluminados, elegidos con esmero, deliberadamente analizados y conducidos a la conciencia.”
(Partenheimer, 1995)

Por cierto, en el contexto del taller “diseño de estrategias para el aprendizaje y elaboración de material didáctico para el apoyo en el aula para la enseñanza de las artes plásticas", el texto recién citado nos parece todo un desafío.

Por establecer una analogía “el espacio de trabajo” y su relación con el aprendizaje podría ser equivalente a la mirada de un arquitecto cuando estudia las condiciones del terreno en el cual emplazará su futuro edificio (imagen); tendrá que poner atención al modo en que éste guarda coherencia con su entorno; ver si para su construcción se considera como variable significativa el aspecto patrimonial, si los materiales seleccionados ayudan al desarrollo del proyecto, entre otras variables.

De los diferentes factores innovadores de la reforma en marcha, es fundamental la atención que se pone al dar libertad al docente en la aplicación de los programas y su contextualización.

De ahí que creo de vital importancia detenernos en “el espacio de trabajo”. Los actuales programas posibilitan la potenciación del desarrollo de la cultura local y la dimensión de la identidad que el sujeto puede tener con su medio.

ACTIVIDAD :
Nuevamente lea la cita de Jurgen Partenheimer y reflexione sobre ella teniendo en consideración su experiencia diaria respecto del entorno en que desarrolla su actividad de aprendizaje.
Queremos que mire su lugar de trabajo-estudio poniendo atención de cómo en éste se pueden incorporar las sugerencias que se hacen en los planes y programas. Desarróllelo en su cuaderno o Croquera de trabajo.

Queremos compartir juntos el desafío. Lo antes expuesto lo podemos considerar como un referente conceptual; ahora veremos un marco metodológico.

El diagrama metodológico debe partir poniendo en práctica la idea de la creatividad como construcción de mirada, es decir, de qué modo “ilumino” los planes y programas teniendo en consideración el espacio de trabajo en que se contextualiza el aprendizaje y las motivaciones y vivencias del alumno como aporte a la planificación.

Ahora pasemos a las operaciones de codificación.

La percepción estética del entorno natural corresponde al punto de vista y a la
interpretación de la realidad, es decir, de cómo el sujeto le otorga un sentido a su entorno desde la vivencia y su traducción en diferentes operaciones de lenguaje. Esto opera de acuerdo al modo como codificamos -recortamos- la imagen que construimos de la realidad, cuya interpretación está condicionada por las necesidades, y por la manera en que se mira la cultura en que crecemos, sus mitos, valores, tecnologías, ideologías, entre otros factores.

En este sentido, el comienzo del aprendizaje debe estar vinculado a la experiencia del estudiante respecto a su entorno; de ahí el énfasis en el conocimiento de las condiciones que lo rodean como fuente para la construcción de la mirada. Aquí es donde se torna clave la noción de configuración de los lenguajes, es decir, cómo la disposición de las partes que componen una cosa le dan su peculiar figura.

En este caso, el espacio, Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces y espacios derivados del mundo orgánico serán los códigos que permitan la construcción e interpretación del entorno e investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística


1.3 Propuesta metodológica
El modo como desarrollaremos la aplicación de la transversalidad como un procedimiento de integración es considerando los conceptos contenidos en los planes y programas que, articulados desde sus objetivos y contenidos, permiten cruzar los diferentes sub-sectores.

A continuación se presenta un diagrama de lo propuesto:
a) Definición, descripción y características de la noción que se establece como elemento de cruce transversal;
b) Selección de objetivos y contenidos que se cruzan con los diferentes subsectores teniendo como referencia el subsector de aprendizaje Educación artística;
c) Contenido;
d) Sugerencias metodológicas.

Los puntos antes señalados corresponden en la práctica a la planificación de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ahora la modificación se establece en la flexibilidad y creatividad con que el profesor puede establecer los cruces.

En nuestro caso, en una primera proposición el espacio Percepción estética del entorno natural lo trabajaremos desde el concepto paisaje, lo que correspondería a la letra a. de la propuesta metodológica. Más adelante se dará cuenta de cómo se desarrollan los otros puntos.



2. Espacio: el paisaje y su representación bidimensional y tridimensional

Hemos partido desde el espacio en cuanto a su representación en el paisaje porque nos permite una serie de connotaciones con relación a la “iluminación” del lugar y la apreciación estética del entorno natural.

1) Definición, descripción y características de la noción que se establece como elemento de cruce transversal

“La palabra ‘paisaje’ es un término moderno, un concepto que empieza a cobrar cuerpo en Europa a finales del siglo XVI. Anteriormente no existía esta palabra, porque el paisaje no es un objeto físico, sino una construcción mental, algo que se elabora a partir de lo que se ve al contemplar un territorio, un país. Es por lo tanto, una interpretación realizada sobre una realidad, determinada por la morfología de
sus elementos físicos, pero en la que intervienen factores estéticos que la unen a las categorías como la belleza, lo sublime, lo pintoresco, y emocionales, que tienen que ver con los estados de ánimo de quienes contemplan”.
(Maderuelo, 1997)

2.1 El paisaje como operación visual

La aproximación al paisaje nos interesa en un sentido general - como operación visual- más que en lo específico de un género de pintura, si bien está implícito en lo que trataremos.

Como operación visual se quiere indicar, y por ello lo subrayado, lo que se debe asociar a la semantización estética del entorno, de qué modo a través de las operaciones visuales podemos hacer asociaciones y transferencias hacia otros saberes, es decir, cómo éstos se configuran.

2.2 Paisaje como construcción mental

La idea de paisaje como construcción mental remite al acto de la percepción en términos de la elaboración de un punto de vista, de lo que el observador contempla, lo que implica una detención, es decir una selección de los múltiples estímulos del entorno natural , lo que se traduce en una interpretación, y esa selección el espectador la carga de un sentido personal - elaboración simbólica - en la cual está contenida su historia personal, expresión y su sentido estético.

En este sentido es que se alude a las operaciones visuales que están implícitas en el concepto de paisaje y ahora lo aplicaremos de acuerdo al esquema sugerido anteriormente.

A continuación vamos a ejemplificar lo que se ha venido indicando
teóricamente y poner en práctica la transversalidad. Para ello utilizamos
como referencia los planes y programas de estudio actualizados de la reforma
en marcha para los Niveles Medio 1º, 2º, 3º y 4º medio .


Nos proponemos en esta unidad poner en práctica la transversalidad de la experiencia educativa en términos del aprendizaje y el lugar, aspecto determinante para nociones como identidad local, entorno cultural, medio ambiente, paisaje cultural, entre otros.

Glosario
Espacio: 1. Dirección, extensión, relación entre los objetos. 2. Continente
de los mismos. 3. Dirección en todos los sentidos. 4. Sugerencia de
profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional. 5.
Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones, distancia,
tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en relación.
Espacio bidimensional: Espacio de representación sobre el plano de la
imagen. Superficie limitada de 2 dimensiones. Diseño sobre una superficie
plana sin sugerencia de profundidad. En general, se relaciona
con todo espacio de representación.
Espacio escultórico: Espacio plástico tridimensional propio del desarrollo
de este arte. Organización que se da en el espacio físico como relación
de volumen. El espacio circundante toma así un papel activo revelando
las fuerzas perceptuales puestas en juego.
Imagen: Se llama usualmente imágenes a las representaciones que tenemos
de las cosas. En alguna medida imagen y representación son
sinónimos y se refieren a diversos tipos de aprehensión de un objeto,
que puede ser un objeto presente o la representación de percepciones
pasadas que están ligadas a la imaginación.

Texto de consulta
Devia L. Maria t., Madrid L. Alberto. "Estrategias para el aprendizaje de la Expresión Integrada 1 y 2" Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica, Universidad de Playa Ancha
Bibliografía recomendada
AUMONT, JACQUES (1993). La imagen. Paidós Comunicación. Barcelona.
DEBRAY, REGIS (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente.
Paidós Comunicación. Barcelona.
GARDNER, HOWARD (1997). La educación artística. Paidós Educación. Barcelona.
GARDNER, HOWARD (1993). Arte, mente y cerebro. Paidós Educación. Barcelona.
PARTENHEIMER, JURGEN (1995). «Al genio del lugar: el espacio de trabajo». En: Revista de
Occidente Nº 165, febrero.
VILCHES, LORENZO (1983). La lectura de la imagen. Paidós Comunicación. Buenos Aires.

Images de actividades (26/03/07)

Integrantes del taller
actividad en terreno
Analisis grupal de los resultados de la salida a terreno

Clase Nº3 (26/03/07)

Palabras Claves:
Pretexto, matriz de aprendizaje, contexto, iluminación y percepción
Actividades realizadas en la clase Nº3 correspondiente al 26/03/07
Programa 1º Medio. Unidad II: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural
Actividades:
1. Presentación y análisis de los objetivos fundamentales del programa para 1º medio
2. Se selecciona como pretexto el objetivo fundamental " Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural." . Decimos pretexto en el sentido de que la selección de este objetivo nos servirá de matriz de aprendizaje.
3. Contexto: En relación con lo anterior citamos un texto de Jürgen Parteheimer "Al genio del lugar: el espacio de trabajo".(Parteheimer 1995) Que es utilizado como referente metodológico y conceptual.
4. Reflexiones sobre el paisaje como construcción mental y el paisaje como operación visual.
5. Actividad en terreno (análisis del entorno natural) de la facultad de arte.
6. Análisis con el grupo curso sobre los resultados y propuestas de las anotaciones del entorno natural analizado.
7. Se propone la bibliografía para esta unidad.
8. Se designan dos grupos de trabajo, los que quedan de la siguiente

Grupo1
Grace Hernández
Sandra Colombo
Pablo Villegas
Paloma Merino
Marietta Barattini
Evelyn Badilla
Barbara Velazquez


Grupo 2
Rommy Pacheco
Karen Rosentreter
Cindy Bruna
Andrea Beiza
Kazandra Navarro
Carolina Apablaza
Lorena Aros

domingo, 25 de marzo de 2007

Bienvenida

Queridos estudiantes, este Blog esta destinado a ser un canal de difusión y comunicación para el curso " Taller de diseño de estrategias de aprendizaje y elaboracion de material didactico para la enseñanza de las artes plásticas en el aula." , espero que sea un real aporte en el proceso de enseñanza - aprendizaje y que lo utilicen no solo para informarse de lo tratado clase a clase , sino además, sino como un canal de comunicación para plantear sus dudas, aportes, comentarios y solicitudes para un mejor funcionamiento de la asignatura .
el profesor

Programas de estudio enseñanza media

PROGRAMAS DE ESTUDIO ARTES VISUALES

PRIMER AÑO MEDIO: ARTE, NATURALEZA Y CREACIÓN
OBJETIVOS FUNDAMENTALES

1. Explorar y registrar visualmente su entorno natural, a través de diversos medios de expresión; reconocer las características geográficas, los materiales y el paisaje.
2. Apreciar estéticamente, sensibilizándose frente a obras significativas del patrimonio artístico regional, nacional, americano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
3. Profundizar en los conceptos y elementos que constituyen el lenguaje plástico-visual, su organización y modos de producción.
4. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Diseño y elaboración de proyectos para explorar las características propias del entorno natural, utilizando diversos medios de expresión personal o grupal, p. ej.,
dibujo, gráfica, fotografía, video, pintura, escultura o instalaciones.
b. Percepción y experiencia estética de los aspectos visuales del entorno natural. Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces y espacios derivados del mundo orgánico. Investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística.
c. Realización de proyectos creativos para revelar lo que las alumnas y los alumnos sienten frente a la naturaleza, explorando las posibilidades expresivas de algunos de los siguientes medios: dibujo, gráfica, fotografía, grabado, pintura, teatro, danza y video.
d. Búsqueda en diversas fuentes de información de imágenes del entorno natural (paisajes, naturaleza muerta, bodegones, etc.) en obras significativas del patrimonio artístico regional, nacional, americano y universal, reconociendo
distintos movimientos y estilos. Análisis y discusión de obras de arte.
e. Conocimiento de aportes del arte a la formación de una conciencia ecológica. Las artes visuales en el paisaje y la naturaleza. El reciclaje en la creación artística. Experimentación con materiales naturales y manufacturados, explorando sus posibilidades expresivas.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.
Unidades
Unidad I Conociendo las características visuales del paisaje natural y su representación en la historia del arte
Contenidos:
1. El paisaje natural en su conjunto.
2. Elementos visuales del entorno natural.
3. El paisaje natural en la pintura.
4. Experiencia personal con el paisaje natural
Unidad II Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural
Contenidos:
1. Elementos materiales y animados.
2. El color del entorno natural.
3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte.
4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural.


Unidad III Explorando la escultura en el entorno natural y en la historia del arte
Contenidos:
1. Medios y técnicas escultóricas.
2. La escultura como medio de expresión.
3. Aprendiendo a ver la escultura.


Unidad IV Creando imágenes visuales sobre la naturaleza para desarrollar conciencia ecológica
Contenidos:
1. Imágenes de la contaminación.
2. Experiencia personal de la contaminación.
3. La dimensión ecológica en la historia del arte.
4. Publicidad y conciencia ecológica.


SEGUNDO AÑO MEDIO: ARTE, PERSONA Y SOCIEDAD
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1. Experimentar con diversos lenguajes, técnicas y modos de creación artístico-visual; evaluar los procesos y resultados en cuanto a la capacidad de expresión personal, originalidad, perseverancia en la investigación, oficio, etc.
2. Apreciar la representación de la figura humana en obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
3. Reflexionar sobre la experiencia del cuerpo, a partir de la creación personal
y la apreciación artística.
4. Valorar diferentes funciones que cumple el arte en nuestra sociedad,
reconociendo su capacidad para dar cuenta de las múltiples dimensiones
de la experiencia humana.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Investigación y reflexión en torno a distintas modalidades de representar lo femenino y lo masculino en las artes visuales. Diseño y elaboración de proyectos personales o grupales sobre el tema, utilizando algunos de los siguientes medios de expresión: dibujo, gráfica, fotografía, grabado, pintura, escultura, instalaciones, video, multimedia.
b. Conocimiento y valoración de imágenes de la experiencia humana en las artes visuales, p. ej., celebraciones y ritos, la maternidad y la familia, el trabajo, la guerra y la muerte, acontecimientos históricos, dimensiones sociales, la vida cotidiana y las costumbres.
c. Proyección de la identidad personal utilizando distintos medios de expresión artística y recursos simbólicos. Búsqueda en diversas fuentes de información para apreciar formas de representar el cuerpo humano, el rostro, el autorretrato y la máscara, en obras significativas del patrimonio artístico nacional, americano y universal. Análisis y discusión de obras de arte.
d. Reconocimiento, por medio del registro y elaboración de imágenes (dibujo, fotocopia, fotografía, video, etc.) de las funciones estéticas, sociales y prácticas del diseño, en respuesta a necesidades de la corporeidad, por ejemplo, vestuario, ornamentación y objetos.
e. Valoración de los aportes del arte a la vida personal, social y juvenil, expresión artística en torno al tema. Relaciones entre arte, comunidad, folclor e identidad cultural.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.

UNIDADES
Unidad I Explorando la figura humana en la historia del arte
Contenidos:
1. La figura humana en la pintura y escultura.
2. Representaciones de lo femenino y lo masculino.
3. Experiencia humana, aportes y funciones del arte.

Unidad II Descubriendo y ocultando el rostro
Contenidos:
1. El retrato.
2. El autorretrato.
3. La máscara.
Unidad III Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo
Contenidos:
1. El reconocimiento del cuerpo.
2. El cuerpo como referente del diseño.
3. El diseño en la expresión dramática

TERCER AÑO MEDIO: ARTE, ENTORNO Y COTIDIANIDAD
OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:
1. Explorar y registrar visualmente su entorno cotidiano la arquitectura y el
urbanismo, a través de diversos medios de expresión, ejercitando la percepción
y la capacidad creadora.
2. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de formas percibidas
en la observación sensible del entorno cotidiano, evaluando los trabajos realizados
en función de sus características visuales, expresivas, creativas, técnicas
y por la capacidad de perseverar en los procesos de investigación.
3. Apreciar diversos modos de representación del entorno cultural en obras
significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal,
considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
4. Valorar aspectos estéticos, sociales y funcionales en el diseño de objetos
de la vida cotidiana.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Representación de las características del entorno cotidiano juvenil, a través de proyectos personales o grupales, explorando las posibilidades expresivas y técnicas que ofrecen algunos de los siguientes medios: bocetos, fotografía, pintura, video y otros.
b. Expresión de sentimientos, emociones e ideas, a través de diversos lenguajes artísticos, usando como recurso de imaginación la percepción sensible del entorno cultural cotidiano.
c. Búsqueda en diversas fuentes de información para apreciar distintas formas de representar el entorno cultural cotidiano en obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal. Análisis y discusión de obras de arte.
d. Exploración del diseño en la vida cotidiana, como manifestación de los cambios culturales: percepción y registro de elementos mecánicos, artefactos electrónicos,
sistemas de producción y consumo, materiales y tecnologías. Diseño y elaboración de objetos, experimentación con materiales diversos. Apreciación y experiencia estética de formas, colores, texturas, movimientos, sonidos,
espacios y estructuras del ámbito cotidiano.
e. Observación, valoración y registro del espacio y el volumen, de acuerdo a distintos tipos de arquitectura y urbanismo. Investigación en terreno: viviendas, áreas urbanas, rurales, plazas, patios, parques, centros culturales, etc.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.

UNIDADES
Unidad I Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano
Contenidos:
1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal.
2. Experiencia estética de espacios públicos juveniles.
3. El entorno cotidiano en la historia del arte.

Unidad II Reconociendo el diseño en la vida cotidiana
Contenidos:
1. Objetos de la vida cotidiana.
2. Diseño y elaboración de objetos.
3. Los objetos en la historia del arte.

Unidad III Aprendiendo a ver y recrear la arquitectura
Contenidos:
1. Imágenes y recreación del entorno arquitectónico.
2. Experiencia estética del entorno arquitectónico.
3.El patrimonio arquitectónico

CUARTO AÑO MEDIO: ARTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:
• Explorar técnicas específicas de los lenguajes audiovisuales; reflexionar críticamente respecto a la dimensión estética y los contenidos de producciones audiovisuales y de televisión.
• Percibir, experimentar y expresarse con imágenes visuales, por medio de, por ejemplo, la gráfica, la fotografía, el vídeo, sistemas computacionales, etc.
• Pensar críticamente y reflexionar sobre las relaciones arte-cultura-tecnología, a partir de obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal, considerando movimientos relevantes, premios nacionales y grandes maestros.
• Profundizar en el conocimiento de las principales manifestaciones de las artes visuales en Chile durante las últimas décadas.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS
a. Investigación y creación artística, a través del diseño y la elaboración de proyectos personales o grupales, conociendo aspectos técnicos y expresivos de algunos recursos actuales para la producción de imágenes: cómics, graffiti, murales, fotografías, fotocopias, videos, multimedia, diseño gráfico, etc.
b. Expresión de sentimientos emociones e ideas, empleando como fuente de creación artística la percepción y la experiencia de vida adolescente en relación a las tecnologías emergentes: sistemas electrónicos, automatización,
robótica, etc.
c. Búsqueda en diversas fuentes de información para apreciar movimientos artísticos contemporáneos y su relación con las tecnologías emergentes en obras significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano y universal. Reconocimiento de las principales tendencias del arte y de la producción de imágenes en la actualidad. Análisis y discusión de obras de arte.
d. Identificación de distintas corrientes de las artes visuales en Chile durante las últimas décadas en: medios de comunicación, multimedia, bibliotecas, museos, galerías, instituciones culturales, etc., con el objeto de elaborar proyectos
sobre el tema utilizando imágenes, bocetos, textos.
e. Apreciación crítica y creación de mensajes audiovisuales y gráficos, considerando aspectos técnicos, estéticos y valóricos, en algunos de los siguientes medios: video, cine, multimedia, afiches, folletos, graffiti, cómics, etc.
f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del trabajo personal o grupal.

UNIDADES:
Unidad I Explorando lenguajes artísticos de nuestra época
Contenidos:
1. Lenguajes gráficos y pictóricos
Mural
Cómic
Graffiti
2. Lenguajes mecánicos y electrónicos
Fotografía
Cine
video
Multimedios interactivos

Unidad II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras
Contenidos:
1. Artistas visuales del siglo XX
2. Recreación de obras de artistas visuales del siglo XX

programa asignatura

PROGRAMA



1. IDENTiFICACIÓN DE LA ASIGNATURA (OPTATIVO)

NOMBRE: TALLER DE DISEÑO DE ESTRATEGIAS METODOLOGIAS Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL AULA.
CLAVE: APP 7513
TALLER/CURSO: TALLER
SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE
AÑO: 2007
FACULTAD: ARTE
CARRERA: PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS
NOMBRE DEL PROFESOR: MARIO IBARRA CATALÁN

Horarios de taller curso 1er Semestre 2007
SECCION 01 Lunes: Periodos 1-2 de 08:00 a 11:10 horas
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso de carácter practico, que aborda la puesta en practica y aplicación de los programas de artes visuales así como las diferentes etapas que debe desarrollar un profesor en el proceso de diseño metodológico y producción de material didáctico educativo, para ser utilizado como apoyo a la actividad docente en el aula.
Este curso trata de integrar la teoría y la practica, mediante el trabajo compartido del profesor y de los (as) estudiantes. Se estimulan las tres esferas de la personalidad: EI intelecto, la sensibilidad y la acción creadora. Se destaca, la importancia de las informaciones visuales para la comprensión del acto creador.

3. OBJETIVOS GENERALES

- Analizar los objetivos y los contenidos de los programas de estudio del sector de artes visuales
- Generar estrategias Metodológicas de tipo práctico, para el apoyo de la docencia en el aula.
- Proporcionar conocimientos de los diversos lenguajes visuales y sus técnicas para ser aplicadas en el desarrollo de material didáctico para el aula.
- Proporcionar los recursos teóricos y metodológicos que permitan al estudiante de Pedagogía en Artes Plásticas enriquecer su lenguaje plástico visual en armonía con su sensibilidad y con las técnicas y materiales que utilice en su desarrollo profesional .
- Propiciar la aplicación de las habilidades y destrezas personales a la solución de problemas de la Educación artística en el aula.

EI desarrollo del curso toma en cuenta tres temas fundamentales:
1- Planes y programas de artes visuales.
2- Diseño de estrategias metodológicas
3- Las técnicas y su aplicación en la elaboración de material didáctico para el aula.
Los objetivos y los contenidos de estas unidades temáticas se relacionan y a la vez se afirman con los nuevos conocimientos en la practica del taller

4. UNIDADES TEMATICAS

Los contenidos son aquellos que se desarrollan dentro de cada Bloque temático del programa de la asignatura.

Los Bloques temáticos son los siguientes:

BLOQUE 1: Planes y Programa de Primero Medio
Unidad 1: Conociendo las características visuales del paisaje
natural y su representación en la historia del arte
1. El paisaje natural en su conjunto
2. Elementos visuales del entorno natural
3. El paisaje natural en la pintura
4. Experiencia personal con el paisaje natural
Unidad 2: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas
de los elementos que constituyen el entorno natural
1. Elementos materiales y animados
2. El color del entorno natural
3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte
4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural
Unidad 3: Explorando la escultura en el entorno natural
y en la historia del arte
1. Medios y técnicas escultóricas
2. La escultura como medio de expresión
3. Aprendiendo a ver la escultura
Unidad 4: Creando imágenes visuales sobre la naturaleza
para desarrollar conciencia ecológica
1. Imágenes de la contaminación
2. Experiencia personal de la contaminación
3. La dimensión ecológica en la historia del arte
4. Publicidad y conciencia ecológica

BLOQUE 2: Planes y Programa de Segundo Medio
Unidad 1: Explorando la figura humana en la historia del arte
1. La figura humana en la pintura y escultura
2. Representaciones de lo femenino y lo masculino
3. Experiencia humana, aportes y funciones del arte
Unidad 2: Descubriendo y ocultando el rostro
1. El retrato
2. El autorretrato
3. La máscara
Unidad 3: Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo 41
1. El reconocimiento del cuerpo
2. El cuerpo como referente del diseño
3. El diseño en la expresión dramática

BLOQUE 3: Planes y Programa de Tercero Medio
Unidad 1: Descubriendo características estéticas del entorno cotidiano
1. Imágenes y recreación del entorno familiar y/o personal
2. Experiencia estética de espacios públicos juveniles
3. El entorno cotidiano en la historia del arte
Unidad 2: Reconociendo el diseño en la vida cotidiana
1. Objetos de la vida cotidiana
2. Diseño y elaboración de objetos
3. Los objetos en la historia del arte
Unidad 3: Aprendiendo a ver y a recrear la arquitectura
1. Imágenes y recreación del entorno arquitectónico
2. Experiencia estética del entorno arquitectónico
3. El patrimonio arquitectónico


BLOQUE 4: Planes y Programa de Cuarto Medio
Unidad 1: Explorando lenguajes artísticos de nuestra época
Lenguajes gráficos y pictóricos
Lenguajes mecánicos y electrónicos
Unidad 2:Conociendo artistas contemporáneos y recreando sus obras

5. METODOLOGÍA

El dialogo estudiante - profesor, la practica de taller y el trabajo grupal serán el medio fundamental para el desarrollo del Curso.
Se aplicará también la investigación bibliográfica y de campo; discusión y análisis critico, sobre los programas de estudio de las artes plásticas. Además se utilizaran recursos audiovisuales.
Se pondrá atención al manejo directo de materiales y técnicas, para estimular la experimentación y el desarrollo de la capacidad creadora de los (as) estudiantes en el diseño y construcción de material didáctico para ser utilizado en el aula.

Es muy importante conseguir durante el taller un clima que favorezca al máximo la laboriosidad y el estímulo, siendo el principal peligro que cunda entre el alumnado el desánimo, el cansancio o la frustración.

El programa que presento queda abierto a la libertad, y en condiciones a introducir experiencias nuevas y estimulantes.

6. EVALUACIÓN

La evaluación es continua y en ella intervienen tres factores principales:
1. Participación en las presentaciones dialogadas de las unidades
2. Interés por el curso: disciplina el trabajo de taller y responsabilidad para cumplir con lo asignado.
3.Congruencia entre objetivos, contenidos y los resultados obtenidos. Grado de originalidad en las soluciones.
La nota final se resolverá de la siguiente manera:
Practica de taller 50%
Trabajos y participación 50%
- Al ser un sistema de evaluación continua, no habrá examen .

7. BIBLIOGRAFÍA

Se dará al principio del curso una bibliografía especifica sobre los diversos contenidos de la asignatura