domingo, 22 de abril de 2007

Las Mascaras






Máscaras. Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia; también puede ser como retrato o una pantalla protectora para la cara. Esta es una definición enciclopédica, que dice poco en realidad de lo que es una máscara. Quizá estas dos sean más elocuentes: "Con la mirada perdida y no obstante existente. . . siendo y no siendo " Pablo Nerura "Es la mirada que no mira y mira" Octavio Paz. La máscara puede cubrir la cara solamente, la cabeza completa, o incluso las hay que cubren hasta los hombros. La máscara, la otra cara, la otra identidad o representación, ha sido usada desde el Paleolítico por la mayoría de los grupos humanos en todas las épocas. La máscara disfraza, oculta y/o revela la identidad de quien la usa. " Lento, amargo animal que soy, que he sido, amargo desde el polvo y agua y viento que en la primera generación del hombre pedía a Dios " Jaime Sabines.
Hay innumerables variedades en sus diseños, desde los más simples en su elaboración y que se sostienen con la mano, hasta diseños realmente complicados, con piezas móviles que esconden otros rostros a su vez. Los mascareros manifiestan toda su creatividad al seleccionar los materiales naturales disponibles en su medio. Dependiendo del lugar y de los recursos disponibles, se han realizado máscaras de madera , fibras naturales vegetales, hueso, obsidiana, metales y piedras diversas, pieles, plumas, conchas, etc. Tanto el tratamiento de los materiales como el terminado de las máscaras han variado según la cultura , la época, el pueblo , la espiritualidad y sus significados Han sido sencillas o muy talladas y elaboradas con adornos de mosaicos de piedra, oro, huesos , o de un sólo material. Las máscaras, generalmente van acompañadas con un atuendo que cubre todo el cuerpo del usuario. Cuando es así, es importante notar la variedad tanto de materiales como de símbolos, que son complementarios a los de la máscara. Los elementos morfológicos de máscaras, salvo algunas excepciones, se derivan de la naturaleza : zoomorfas o antropomorfas. En algunos casos, la forma de la máscara es una réplica de los rasgos naturales, pero en otras hay diferencias significativas o modificaciones y también las hay de abstracciones de los creadores. Pueden representar seres sobrenaturales ancestros, retratos, figuras reales o imaginarias.
La razón de ser de una máscara, es que será habitada por los espíritus. El cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la máscara, el ritual en el que se use, será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni sentido. Las máscaras pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el triunfo de la vida.

Funciones y Formas De Las Máscaras
Así como la forma de las máscaras es muy variada, así lo son sus usos y funciones. Revisemos algunas:


a) Uso social y religioso. " Un mito es un relato, situado en un momento y un lugar fuera de la historia , que describe en forma de ficción las verdades fundamentales de la naturaleza y de la vida humana". Como ya hemos visto, algunas máscaras representaban espíritus potencialmente dañinos y eran usadas para mantener un equilibrio en los poderes y estructuras sociales de una cultura. Muchas veces mantenían un halo misterioso y secreto, tanto de la ceremonia y/o del ritual como de sus participantes.



En muchas culturas a través del mundo, los jueces llevan máscaras para protegerse de futuras recriminaciones y se adjudica al espíritu del pasado la responzabilidad por la decisión o veredicto del juicio.







b) Usos funerarios. "¡ Que costumbre tan salvaje esta de enterrar a los muertos! ¡ De matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la faz de la tierra ! Es tratarlos alevosamente, es negarles la posibilidad de revivir." Jaime Sabines En las culturas donde los atuendos funerales son importantes, se usan máscaras antropomorfas asociando la muerte con la salida de los espíritus. Las máscaras funerarias tienen los rasgos de las personas fallecidas, y su función es conectar el espíritu del muerto con el espíritu del mundo, además de honrar al difunto. También se usa la máscara para proteger al muerto de los espíritus malignos. (La máscara los asusta). Dependiendo de la importancia del personaje, varían los materiales utilizados en su máscara: desde corteza de árbol, tela, hasta metales y piedras preciosas.
La máscara de cráneo o calavera fue usada también en diferentes ceremonias funerarias para evocar a los muertos. c) Uso terapéutico. "El gran mal del siglo XX, que forma parte de todas nuestras angustias y nos afecta a todos individual y socialmente, es la " pérdida del alma ". El alma se pierde, el ser se enferma. " Thomas Moore. Las máscaras han tenido un papel importante en ritos mágico - religiosos para prevenir o curar . En algunas culturas, miembros enmascarados han guiados a demonios enmascarados fuera de la tribu o pueblos. Estos curadores profesionales, hacen pantomimas, limpias y curaciones que ahuyentan los malos espíritus.
También existen máscaras que previenen o evitan el contagio de enfermedades epidémicas. Son máscaras de aspecto furioso con ojos terribles que asustan a los causantes del mal.
Desde que aparecieron las primeras sociedades agrícolas, aparecen las máscaras de la fertilidad y sus rituales, en los que generalmente se ofrenda parte de la cosecha anterior y se usan elementos del cultivo en las máscaras. Asociada con la fertilidad viene la máscara de la lluvia, de gran potencia, ya que significa la vida en todas sus dimensiones. Casi todos los grupos tienen un espíritu de la lluvia encarnado en su máscara específica. Algunos grupos tienen rituales para la fecundidad y la iniciación sexual o matrimonial. d) Usos Festivos y Teatrales. "La danza es un compendio de belleza, de movimiento y de colorido en donde destaca la máscara enmarcada en la opulencia del vestuario..." S. Toscano En este siglo XX las máscaras son usadas generalmente en festividades. Tanto en Europa como en Amrerica latina, están asociadas las fiestas a conmemoraciones religiosas o a cambios de estaciones, fin de ciclos, etc. Por ejemplo: Al fin del invierno en Austria y Suiza; danza de Moros y Cristianos en Semana Santa en Mexico antes de la cuaresma con el Carnaval en America Latina, etc.
Las máscaras han sido usadas universalmente en representaciones teatrales. Este uso surgió en el mundo occidental, desde los griegos, en sus prácticas religiosas. Las representaciones teatrales son una representación de la realidad. La máscara participa de manera entrañable ya que su forma física comunica, como el conjunto de la obra, una realidad. La variedad de máscaras en el teatro es tan extensa como el teatro mismo. Incluye, como la representaron los griegos, desde el drama y la comedia, el conflicto, el dolor, la tristeza hasta la alegría, el humor y el gozo.

Clase Nº6 16/04/07

BLOQUE 2: Planes y Programa de Segundo Medio
Unidad 1: Explorando la figura humana en la historia del arte
1. La figura humana en la pintura y escultura
2. Representaciones de lo femenino y lo masculino
3. Experiencia humana, aportes y funciones del arte
Unidad 2: Descubriendo y ocultando el rostro
1. El retrato
2. El autorretrato
3. La máscara
Unidad 3: Conociendo algunas funciones del diseño a partir del cuerpo 41
1. El reconocimiento del cuerpo
2. El cuerpo como referente del diseño
3. El diseño en la expresión dramática

martes, 3 de abril de 2007

IMAGENES DE ACTIVIDADES 02/04/07

Sección de trabajo grupal para proponer y planificar actividades de aula .
Tema: paisaje













Contenidos tratados en la clase Nº4 02/04/07

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO PAISAJE
algunas definiciones
Interpretación etimológica.-

- El término paisaje procede del latín "pagus" (territorio, campo , distrito, pueblo.). El latín "pagensis" dio en francés "pays", "paysage" (relativo al campo, al territorio usado) .

- Definición de la Convención Europea del Paisaje.-"Cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones".
-
- El paisaje, como representación de la naturaleza, es una construcción de la imaginación que va conformando paulatinamente una memoria, y constituye una biografía de cada país, en continua mutación.
-
"Landscape", dos interpretaciones para un mismo término.-

- En inglés británico, el paisaje está claramente humanizado;sus cualidades, similares a las de un jardín, constituyen un criterio de juicio estético significativo.

- • En inglés americano, por el contrario, el paisaje es la naturaleza en estado puro donde la evidencia de la presencia humana es mínima y preferiblemente inexistente.

- Los paisajes , como conjunto de elementos objetivos contemplados por distintas subjetividades, se convierten en huellas naturales y culturales objetivamente presentes en cada territorio y subjetivamente en cada percepción .
Claves interpretativas
Enfoque sensorial / artístico
1, Extensión de terreno que se ve desde un sitio;
2, Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico;
3, Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

- Paisaje como escena. estudios perceptuales que valoran la calidad estética de los paisajes o la identificación de las personas con determinados paisajes .

- Hay quien llega a afirmar que "El paisaje no es, pues, un concepto geográfico o ecológico, aunque lo tomemos como tal en el lenguaje ordinario, sino un "constructo" colectivo (algunos dirían un "precepto") que pertenece al ámbito de la estética y los valores artísticos, siempre subjetivos".




- Y, en una línea similar, otro autor afirma que "En el actual contexto, eminentemente cultural y mayoritariamente urbano, las imágenes creativas de los paisajes , surgidas de la pintura, la literatura, el cine, la fotografía, la arquitectura, el paisajismo, etc., se constituyen en categorías y referentes básicos de comprensión y valoración paisajísticas. La visión romántica de los paisajes no es totalmente ajena a la científica y constituye un capital del archivo cultural de la montaña. Pero estos paisajes no han permanecido fosilizados y congelados para su pura contemplación estética, sino que evolucionan en su adaptación a las exigencias de la contemporaneidad" .

- Paisaje es, según Bertrand, en una cierta porción del espacio terrestre, el resultado de la combinación dinámica y, por tanto, inestable de elementos físicos, biológicos y antrópicos que interactúan dialécticamente unos sobre otros, haciendo del paisaje un conjunto único e indisociable en evolución permanente.



Apuntes de Julio Concepción del curso Paisaje y toponimia.


Didáctica del paisaje: el estudio interdisciplinar del entorno


Leer el paisaje con los cinco sentidos



1. La vista, la mirada del paisaje

- Las sensaciones que sentimos
- Las formas del relieve: alturas, cerros, valles, llanos...
- Los colores del paraje: tonos, contrastes, variedades..
- la estación del año en que estamos
- La naturaleza del suelo: rocas, desprendimientos...
- las distancias desde donde miramos
- La posición en que nos encontramos: los puntos cardinales
- La vida que se mueve: las personas, los animales, las aves, los insectos...
- La vida que cambia: las plantas
- La vida humana: las viviendas
- Las huellas del suelo, las pisadas, los rastros: tipos, . . . . . direcciones...
- Los recortes en el paisaje: cerros, accesos
- la conservación del paisaje:
- el deterioro del paisaje
- Los elementos contaminantes: a la vista, al oído, al olfato, al tacto...
- La acción del fuego: incendios causas, efectos, consecuencias...
- La contaminación visual: valoración crítica

2. El sonido del paisaje

- Los sonidos naturales: el viento, la lluvia, el mar,las tormentas...
- El eco entre las quebradas: las resonancias de cerro en cerro y a lo lejos
- Los sonidos animales: el canto de los pájaros, los ladridos, los aullidos,
- el canto de las aves en primavera
- las conversaciones humanas, los gritos, las llamadas...
- Los ruidos de las máquinas: motores, automóviles, micros, motos...
- El silencio del paisaje: la sensación del vacío
- La contaminación acústica: valoración crítica . . . . . . . . .

3. El sabor del paisaje

- Los sabores de las frutas
- Los sabores de las distintas aguas:


4. El olor del paisaje

- los aromas de las flores: manzanilla, rosas... .
- el aroma de las ferias las frutas: manzanas, peras, nueces...
- los rastros animales por el olor:, mosquitos, excrementos...
- Los humos de las fábricas
- los desagües incontrolados
- las nubes tóxicas
- los desechos en las playas
- lo que dejan los perros...
- la contaminación olfativa: valoración crítica
- las huellas de los animales: pisadas, restos de comidas, pelo suelto... .
- la humedad de la neblina
- la corteza de los árboles
- la contaminación táctil: aire acondicionado, alergias,

5. El tacto del paisaje

- Las sensaciones del suelo: suelos duros, blandos, resbalosos, escarpados...
- las sensaciones térmicas: el frío y el calor, la lluvia, el sol...
- el tacto de las plantas: suaves, ásperas, viscosas, pegajosas, picantes, punzantes, alérgicas.. - el pelo de los animales
- la pluma de los pájaros


2. Actividad: dudas, preguntas, matices a todo lo dicho...

Fuente de información"Guías para la interpretación de paisajes rurales y naturales”. Universidad de Oviedo. Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (Cecodet) Dirección: Fermín Rodríguez Gutiérrez. Profesor colaborador: Julio Concepción Suárez (extracto por sesiones de trabajo) Figaredo, curso 2003-20

lunes, 26 de marzo de 2007

Contenidos tratados en clase Nº3 (26/03/07)

Clase Nº3
Fecha : 26/03/07
Bloque I
Unidad II: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural(Programa 1ºmedio)

1. Percepción estética del entorno natural

1.1 Pretexto del proceso de enseñanza - aprendizaje
Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales, organizativas, técnicas, expresivas y creativas.

El texto arriba citado corresponde a los objetivos fundamentales (1º Medio) educación artística; decimos pretexto en el sentido de que la selección de estos objetivos nos servirán de matriz de aprendizaje.

Es decir, cada actitud tomada para responder a una situación emocional, cognitiva o motora, es el resultado de la construcción paulatina de modelos internos primarios, a los cuales se les denomina matrices de aprendizaje. Estas matrices son modalidades más o menos estables de comportamiento tanto en lo sensible, en lo motor o la forma de pensamiento y acción.

Desde esta perspectiva, los sujetos no solo actúan y aprenden sino que también inciden en el aprendizaje de otros. Dicho de otra manera, las formas que cada sujeto adoptó para aprender incidirán como modelo, positivo o negativo, en la construcción de las matrices o modelos de aprendizaje de otros sujetos: hijos, alumnos, parientes,etc.

Tanto o más importante resulta ser el hecho de que desde la subjetividad de las matrices de aprendizaje el sujeto no solo actúa sobre el medio sino que aprende a interpretarlo.

Al mencionar “Percepción estética del entorno natural” nos referimos a cómo poner en práctica la proposición de la transversalidad, la cual se reitera y aparece como un objetivo en los planes y programas en aplicación en el sistema formal de enseñanza.

Una primera aproximación respecto de la transversalidad es entenderla como la modificación del criterio de la planificación del aprendizaje desde la asignatura aisladamente.

Segundo, aplicar mediante conceptos y operaciones que permitan cruces, asociaciones y transferencias.

Tercero, como un elemento metodológico.

Con esto queremos dar a entender que en las miradas y apropiaciones que hace el sujeto en su relación con el entorno, la estética corresponde a aquélla en que lo dominante no es lo utilitario, sino el modo como al entorno natural se le asigna una interpretación simbólica.

A modo de ejemplo, Neruda en el poema “Oda al mar” ve al mar en dos planos: en términos de sus componentes físicos, fuente de recursos, lo que lo vincula a su carácter utilitario; en tanto, en la dimensión simbólica, es decir estética, asocia al mar “como compañero de lucha” de los pescadores para resolver el hambre.

Con este ejemplo quiero destacar el hecho de que frente a nuestra relación con los elementos que nos rodean tenemos diferentes tipos de percepciones. En lo que a nosotros nos interesa, la percepción estética del paisaje natural tiene que ver con la mirada del sujeto que contempla, la cual está condicionada por la cultura y su historia; con ello se quiere indicar el hecho de cómo a cada instante estamos otorgándoles un sentido -interpretación- a los objetos y experiencias que nos rodean, el que se manifiesta en nuestras valoraciones.

1.2 Contexto del proceso de enseñanza - aprendizaje

En relación con lo anterior citaremos un texto de Jürgen Partenheimer“ Al genio del lugar: el espacio de trabajo”. Éste lo utilizaremos como un referente metodológico y conceptual.

“El lugar donde se aprende y el lugar donde se trabaja conducen a la posibilidad de las imágenes; son las que preparan el lugar interior de la imagen y nos hacen consciente de ella. Sólo así, más tarde, este lugar de la imagen es capaz de producir el lugar de su futura conservación y exhibición. ¿Cómo el lugar donde aprendo y trabajo puede tener un significado capaz de influir sobre mis pensamientos y mis actos? En su libro Las palabras y las cosas Michael Foucault escribe: ‘La posibilidad de error crece, el peligro al que uno se expone aumenta cuando no se examina el lugar mal iluminado de la confusión’. Con la metáfora «mal iluminado Foucault» se refiere, de manera acertada, a lo que generalmente
no se observa, a lo que permanece en la obscuridad, sin ser visto,y, por lo tanto, a lo que no llega a ser reflejado. Con esta información se refiere a los lugares adecuados e inadecuados, lugares mal iluminados, poco investigados, apenas analizados y, en contraposición a ellos, a los lugares iluminados, elegidos con esmero, deliberadamente analizados y conducidos a la conciencia.”
(Partenheimer, 1995)

Por cierto, en el contexto del taller “diseño de estrategias para el aprendizaje y elaboración de material didáctico para el apoyo en el aula para la enseñanza de las artes plásticas", el texto recién citado nos parece todo un desafío.

Por establecer una analogía “el espacio de trabajo” y su relación con el aprendizaje podría ser equivalente a la mirada de un arquitecto cuando estudia las condiciones del terreno en el cual emplazará su futuro edificio (imagen); tendrá que poner atención al modo en que éste guarda coherencia con su entorno; ver si para su construcción se considera como variable significativa el aspecto patrimonial, si los materiales seleccionados ayudan al desarrollo del proyecto, entre otras variables.

De los diferentes factores innovadores de la reforma en marcha, es fundamental la atención que se pone al dar libertad al docente en la aplicación de los programas y su contextualización.

De ahí que creo de vital importancia detenernos en “el espacio de trabajo”. Los actuales programas posibilitan la potenciación del desarrollo de la cultura local y la dimensión de la identidad que el sujeto puede tener con su medio.

ACTIVIDAD :
Nuevamente lea la cita de Jurgen Partenheimer y reflexione sobre ella teniendo en consideración su experiencia diaria respecto del entorno en que desarrolla su actividad de aprendizaje.
Queremos que mire su lugar de trabajo-estudio poniendo atención de cómo en éste se pueden incorporar las sugerencias que se hacen en los planes y programas. Desarróllelo en su cuaderno o Croquera de trabajo.

Queremos compartir juntos el desafío. Lo antes expuesto lo podemos considerar como un referente conceptual; ahora veremos un marco metodológico.

El diagrama metodológico debe partir poniendo en práctica la idea de la creatividad como construcción de mirada, es decir, de qué modo “ilumino” los planes y programas teniendo en consideración el espacio de trabajo en que se contextualiza el aprendizaje y las motivaciones y vivencias del alumno como aporte a la planificación.

Ahora pasemos a las operaciones de codificación.

La percepción estética del entorno natural corresponde al punto de vista y a la
interpretación de la realidad, es decir, de cómo el sujeto le otorga un sentido a su entorno desde la vivencia y su traducción en diferentes operaciones de lenguaje. Esto opera de acuerdo al modo como codificamos -recortamos- la imagen que construimos de la realidad, cuya interpretación está condicionada por las necesidades, y por la manera en que se mira la cultura en que crecemos, sus mitos, valores, tecnologías, ideologías, entre otros factores.

En este sentido, el comienzo del aprendizaje debe estar vinculado a la experiencia del estudiante respecto a su entorno; de ahí el énfasis en el conocimiento de las condiciones que lo rodean como fuente para la construcción de la mirada. Aquí es donde se torna clave la noción de configuración de los lenguajes, es decir, cómo la disposición de las partes que componen una cosa le dan su peculiar figura.

En este caso, el espacio, Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces y espacios derivados del mundo orgánico serán los códigos que permitan la construcción e interpretación del entorno e investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística


1.3 Propuesta metodológica
El modo como desarrollaremos la aplicación de la transversalidad como un procedimiento de integración es considerando los conceptos contenidos en los planes y programas que, articulados desde sus objetivos y contenidos, permiten cruzar los diferentes sub-sectores.

A continuación se presenta un diagrama de lo propuesto:
a) Definición, descripción y características de la noción que se establece como elemento de cruce transversal;
b) Selección de objetivos y contenidos que se cruzan con los diferentes subsectores teniendo como referencia el subsector de aprendizaje Educación artística;
c) Contenido;
d) Sugerencias metodológicas.

Los puntos antes señalados corresponden en la práctica a la planificación de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ahora la modificación se establece en la flexibilidad y creatividad con que el profesor puede establecer los cruces.

En nuestro caso, en una primera proposición el espacio Percepción estética del entorno natural lo trabajaremos desde el concepto paisaje, lo que correspondería a la letra a. de la propuesta metodológica. Más adelante se dará cuenta de cómo se desarrollan los otros puntos.



2. Espacio: el paisaje y su representación bidimensional y tridimensional

Hemos partido desde el espacio en cuanto a su representación en el paisaje porque nos permite una serie de connotaciones con relación a la “iluminación” del lugar y la apreciación estética del entorno natural.

1) Definición, descripción y características de la noción que se establece como elemento de cruce transversal

“La palabra ‘paisaje’ es un término moderno, un concepto que empieza a cobrar cuerpo en Europa a finales del siglo XVI. Anteriormente no existía esta palabra, porque el paisaje no es un objeto físico, sino una construcción mental, algo que se elabora a partir de lo que se ve al contemplar un territorio, un país. Es por lo tanto, una interpretación realizada sobre una realidad, determinada por la morfología de
sus elementos físicos, pero en la que intervienen factores estéticos que la unen a las categorías como la belleza, lo sublime, lo pintoresco, y emocionales, que tienen que ver con los estados de ánimo de quienes contemplan”.
(Maderuelo, 1997)

2.1 El paisaje como operación visual

La aproximación al paisaje nos interesa en un sentido general - como operación visual- más que en lo específico de un género de pintura, si bien está implícito en lo que trataremos.

Como operación visual se quiere indicar, y por ello lo subrayado, lo que se debe asociar a la semantización estética del entorno, de qué modo a través de las operaciones visuales podemos hacer asociaciones y transferencias hacia otros saberes, es decir, cómo éstos se configuran.

2.2 Paisaje como construcción mental

La idea de paisaje como construcción mental remite al acto de la percepción en términos de la elaboración de un punto de vista, de lo que el observador contempla, lo que implica una detención, es decir una selección de los múltiples estímulos del entorno natural , lo que se traduce en una interpretación, y esa selección el espectador la carga de un sentido personal - elaboración simbólica - en la cual está contenida su historia personal, expresión y su sentido estético.

En este sentido es que se alude a las operaciones visuales que están implícitas en el concepto de paisaje y ahora lo aplicaremos de acuerdo al esquema sugerido anteriormente.

A continuación vamos a ejemplificar lo que se ha venido indicando
teóricamente y poner en práctica la transversalidad. Para ello utilizamos
como referencia los planes y programas de estudio actualizados de la reforma
en marcha para los Niveles Medio 1º, 2º, 3º y 4º medio .


Nos proponemos en esta unidad poner en práctica la transversalidad de la experiencia educativa en términos del aprendizaje y el lugar, aspecto determinante para nociones como identidad local, entorno cultural, medio ambiente, paisaje cultural, entre otros.

Glosario
Espacio: 1. Dirección, extensión, relación entre los objetos. 2. Continente
de los mismos. 3. Dirección en todos los sentidos. 4. Sugerencia de
profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional. 5.
Experiencia perceptual a través de las posiciones, direcciones, distancia,
tamaños, movimientos y formas de los cuerpos en relación.
Espacio bidimensional: Espacio de representación sobre el plano de la
imagen. Superficie limitada de 2 dimensiones. Diseño sobre una superficie
plana sin sugerencia de profundidad. En general, se relaciona
con todo espacio de representación.
Espacio escultórico: Espacio plástico tridimensional propio del desarrollo
de este arte. Organización que se da en el espacio físico como relación
de volumen. El espacio circundante toma así un papel activo revelando
las fuerzas perceptuales puestas en juego.
Imagen: Se llama usualmente imágenes a las representaciones que tenemos
de las cosas. En alguna medida imagen y representación son
sinónimos y se refieren a diversos tipos de aprehensión de un objeto,
que puede ser un objeto presente o la representación de percepciones
pasadas que están ligadas a la imaginación.

Texto de consulta
Devia L. Maria t., Madrid L. Alberto. "Estrategias para el aprendizaje de la Expresión Integrada 1 y 2" Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica, Universidad de Playa Ancha
Bibliografía recomendada
AUMONT, JACQUES (1993). La imagen. Paidós Comunicación. Barcelona.
DEBRAY, REGIS (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente.
Paidós Comunicación. Barcelona.
GARDNER, HOWARD (1997). La educación artística. Paidós Educación. Barcelona.
GARDNER, HOWARD (1993). Arte, mente y cerebro. Paidós Educación. Barcelona.
PARTENHEIMER, JURGEN (1995). «Al genio del lugar: el espacio de trabajo». En: Revista de
Occidente Nº 165, febrero.
VILCHES, LORENZO (1983). La lectura de la imagen. Paidós Comunicación. Buenos Aires.

Images de actividades (26/03/07)

Integrantes del taller
actividad en terreno
Analisis grupal de los resultados de la salida a terreno

Clase Nº3 (26/03/07)

Palabras Claves:
Pretexto, matriz de aprendizaje, contexto, iluminación y percepción
Actividades realizadas en la clase Nº3 correspondiente al 26/03/07
Programa 1º Medio. Unidad II: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural
Actividades:
1. Presentación y análisis de los objetivos fundamentales del programa para 1º medio
2. Se selecciona como pretexto el objetivo fundamental " Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno natural." . Decimos pretexto en el sentido de que la selección de este objetivo nos servirá de matriz de aprendizaje.
3. Contexto: En relación con lo anterior citamos un texto de Jürgen Parteheimer "Al genio del lugar: el espacio de trabajo".(Parteheimer 1995) Que es utilizado como referente metodológico y conceptual.
4. Reflexiones sobre el paisaje como construcción mental y el paisaje como operación visual.
5. Actividad en terreno (análisis del entorno natural) de la facultad de arte.
6. Análisis con el grupo curso sobre los resultados y propuestas de las anotaciones del entorno natural analizado.
7. Se propone la bibliografía para esta unidad.
8. Se designan dos grupos de trabajo, los que quedan de la siguiente

Grupo1
Grace Hernández
Sandra Colombo
Pablo Villegas
Paloma Merino
Marietta Barattini
Evelyn Badilla
Barbara Velazquez


Grupo 2
Rommy Pacheco
Karen Rosentreter
Cindy Bruna
Andrea Beiza
Kazandra Navarro
Carolina Apablaza
Lorena Aros